Comunidad científica venezolana se une para proteger la biodiversidad marina
Escrito por Agencias | Empresas   
Jueves, 31 de Julio de 2025 05:59

altEl pasado 10 de julio, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se instaló formalmente la Mesa Técnica para el control y erradicación de Unomia stolonifera

y otras especies exóticas invasoras acuáticas. Este espacio de articulación interinstitucional reunió a más de 70 participantes, entre representantes gubernamentales, investigadores, académicos e innovadores, quienes manifestaron su interés en formar parte de esta iniciativa. Como acción prioritaria, validarán científicamente los métodos más efectivos para enfrentar la amenaza del coral blando Unomia stolonifera, especie invasora proveniente del Indo-Pacífico que afecta los ecosistemas marinos venezolanos.

La Mesa Técnica fue presidida por Deira Contreras, Directora General de Articulación y Desarrollo de Redes para la Aplicación del Conocimiento Científico del MINCYT,  Alinexis Barrios del MINEC y Alexis Bonte, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en Venezuela.

"Esta Mesa Técnica para el Control y Erradicación de Unomia stolonifera es prueba de nuestro compromiso, que se alinea con lo presentado en la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de 2024, donde nuestro país consignó la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2024-2030, que identifica a las especies exóticas invasoras como una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica", destacó Alinexis Barrios, Directora General de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del MINEC.

Durante el evento, se realizó la entrega de equipos e insumos especializados a investigadores e innovadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Oriente (UDO), la Universidad Marítima del Caribe (UMC), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Fundación Pilares Marinos; en el marco del Acta de Compromiso suscrita en junio de 2024, y del Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO titulado "Apoyo para el diseño e implementación de un protocolo marco para la evaluación y monitoreo de métodos de control y erradicación de especies invasoras".


Articulación multisectorial para enfrentar una amenaza creciente

La Mesa Técnica forma parte del proyecto "Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas", ejecutado por el MINEC con asistencia técnica de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Su objetivo principal es proteger la biodiversidad mediante la prevención, alerta temprana, detección, control y erradicación de especies exóticas invasoras acuáticas en áreas protegidas marino-costeras del país.

La mesa constituye uno de los grupos de trabajo del Comité Operativo para la Prevención, Control y Erradicación de Especies Exóticas Invasoras (COPCEEI), órgano responsable de abordar de manera interinstitucional y multidisciplinaria la amenaza que representan las especies exóticas invasoras para la biodiversidad, la salud y la economía.

Entre los participantes destacaron representantes del MINEC, MINCYT, Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA) -a través del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura-, del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), IVIC, UCV, UDO, UMC, Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad de Carabobo (UC), así como diversas fundaciones y organizaciones dedicadas a la conservación ambiental.

"Venezuela es uno de los países más megadiversos del mundo, y gracias a esta Mesa Técnica estamos fortaleciendo la protección de valiosos ecosistemas marinos como arrecifes coralinos y manglares. Este trabajo colaborativo entre instituciones, comunidad y academia garantizará que continúen siendo fuente de vida y desarrollo económico sostenible para las comunidades locales", señaló Alexis Bonte, Representante de la FAO.

 

Hoja de ruta para la validación científica

Durante la jornada de trabajo, se presentó y discutió la hoja de ruta para la validación de métodos de control de Unomia stolonifera, estableciendo criterios técnicos para la selección de sitios piloto. Entre las propuestas para la validación figuran áreas como Conoma, Cachicamo e isla Caracas en el Parque Nacional Mochima (estados Anzoátegui y Sucre) y Valle Seco en el estado Aragua, considerando factores como la diversidad de sustratos, condiciones abióticas y accesibilidad.

Los expertos destacaron la importancia de un abordaje inmediato en sitios con invasiones recientes como la isla La Tortuga y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (Falcón), así como la necesidad de separar temporal y espacialmente las pruebas de métodos mecánicos y químicos, y de evaluar adecuadamente el manejo de la biomasa extraída y el impacto ambiental de las intervenciones.

La mesa estableció un plan de trabajo que incluye la creación de nodos científicos regionales para articular instituciones académicas por zonas geográficas y la incorporación activa de las comunidades locales en el proceso de validación y toma de decisiones.


Compromisos establecidos para la acción continua

La jornada concluyó con acuerdos concretos que aseguran la continuidad de este esfuerzo nacional. Se formalizó la constitución de la Mesa Técnica bajo la presidencia del Viceministerio de Aplicación del Conocimiento Científico del MINCYT, y se establecieron mecanismos de comunicación efectivos para el intercambio de información científica. Los participantes acordaron implementar un instrumento de consulta para definir los aspectos técnicos del proceso de validación y una próxima sesión antes de que finalice el mes julio de 2025 con los articuladores de cada nodo regional.

"Estamos ante un desafío ambiental sin precedentes, que requiere acciones concretas y coordinadas. En la FAO reconocemos la importancia de la “ciencia abierta”, y con la instalación de esta mesa técnica, reforzamos nuestro compromiso con la seguridad alimentaria de las comunidades costeras que dependen directamente de estos frágiles ecosistemas", concluyó Bonte.

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com