Luis Herrera Campins |
Escrito por Edgardo Mondolfi Guidat |
Miércoles, 29 de Junio de 2011 07:04 |
![]() Dada su relación tan estrecha y personal con el ex presidente y dirigente de Copei, se trata de una deuda que Aveledo no quiso dejar librada al olvido. El motivo se explica, pues, en estas pocas palabras; sobre lo que en cambio conviene decir algo más es sobre las cualidades en las que el autor detiene su mirada al revisar la hoja de vida de Luis Herrera Campins. Curiosamente, a lo que menos quiso dedicarle espacios y palabras es al quinquenio de gobierno presidido por el llanero entre 1979 y 1983. Punto interesante si se quiere, puesto que lo difícil, en el caso de los políticos, es no hablar de otra cosa que no sea de sus afanes por alcanzar el poder. Pienso que mucho de esta percepción se corresponde a las intenciones del biógrafo, quien ha querido poner de bulto otras facetas menos conocidas. De éstas, salta a la vista una particularmente atractiva: la del temible polemista que incursionó con fuerza en el mundo de la prensa. Esa vocación periodística de Luis Herrera Campins, que lo llevó a estrenarse temprano en los diarios de su adoptiva Barquisimeto, lo convertiría, con el tiempo, en acerado columnista en periódicos de circulación nacional y, también, en terco conductor de diversos órganos de prensa partidista. Pero, además, fue como articulista que sobrellevó parte de su forzada residencia en el exilio, colaborando en diarios tan prestigiosos como El Espectador de Colombia y el Excelsior de México.
Es justa mente sobre su exilio donde el biógrafo explora una intensa actividad que, hasta ahora, reclamaba mayor atención a la hora de abordar la trayectoria del ex presidente venezolano Luis Herrera Campins. El capítulo en cuestión da buena cuenta de lo que significó la más importante iniciativa de los dirigentes copeyanos en el destierro: el Triángulo Informativo Europa-Las Américas (Tiela), a través del cual Herrera se mantenía ocupado en evitar que el desaliento y la derrota le ganaran la carrera a los cientos de exiliados de la dictadura perezjimenista. Por ejemplo, desde su propio destierro en Nueva York, el propio ex presidente Rómulo Betancourt se confesaría lector asiduo de Tiela. Obviamente, la biografía afinca un peso importante pero no avasallante en el gobierno presidido por Luis Herrera Campins. Ramón Guillermo Aveledo habla en este caso sin hacer concesiones innecesarias, permitiéndose incluso algunas inf lexiones bastante críticas. Pero, como es natural, no deja de detenerse en detalles que desmienten que se tratara de una gestión improvisada, o que en su ejercicio Luis Herrera Campins no se dedicara con esmero al desarrollo de regiones que, como el Oriente venezolano, fueron siempre poco hospitalarias a la prédica copeyana.
Como he dicho, al político lo único que casi siempre le importa es el poder; a Luis Herrera Campins, en cambio, le importaba y mucho- construir una pedagogía política desde los predios de la sensibilidad y el intelecto. Por algo se distinguió siempre entre la camada. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla EN |
Coca-Cola FEMSA crece 10% en ingresos en primer trimestre de 2025Coca-Cola FEMSA, el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, |
Avanti trae los colores primaveralesEn un desfile exclusivo que vibró con energía y color, la marca presentó una propuesta que rinde homenaje a la vitalidad citadina, |
Plumrose arranca la Semana del Perro Caliente 2025¡Caracas se prepara para la explosión de sabor más esperada del año! Plumrose se pone el delantal de fiesta |
Escolares venezolanos reprobados en matemáticas y habilidad verbal, según investigación del SECELDurante el pasado año escolar no hubo mejoría en la calidad de la formación impartida en los niveles básico y medio del sistema educativo venezolano, |
Movistar promueve la formación de 150 alumnas en habilidades STEAMTelefónica Movistar celebró la cuarta edición de “Niñas TIC”, una jornada educativa de innovación tecnológica dirigida a 150 niñas de 4to a 6to grado |
La hegemonía cultural y el control del lenguaje como mecanismos de sometimiento socialEl concepto de hegemonía cultural, desarrollado por el filósofo italiano Antonio Gramsci, describe el modo en que una clase dominante |
Pearl Harbor (1941), Hara Kiri japonésJapón creyó que el ataque a Pearl Harbor pudiera haber llevado a los Estados Unidos a una negociación con Japón repartiendo espacios de influencia en Asia |
La lúdica arquetípica de BalzaJosé Balza, reconocido y auténticamente laureado escritor - quien lleva la Deltanidad tejida a su piel- hemos aprendido que los libros son objetos mágicos. |
Los primeros cien días de Trump: Lo peor está por venirLos primeros cien días de cualquier gobierno son considerados emblemáticos en los países donde existe alternancia en el poder. |
Lenguaje y percepción de la realidad: El poder de las palabras como herramienta de controlEl lenguaje es mucho más que un medio de comunicación; es la arquitectura que moldea nuestra percepción de la realidad. |
Siganos en