Héctor Rojas: la huella secreta de Venezuela en la Misión Apolo |
Escrito por Luis Perozo Padua | X: @LuisPerozoPadua |
Viernes, 16 de Mayo de 2025 05:59 |
vinculado al programa Apolo de la NASA, marcó una página brillante –y poco conocida– en la historia científica de América Latina. Más de medio siglo después, su legado resurge como testimonio de la contribución hispanoamericana a una de las gestas más grandes de la humanidad. En tiempos donde los viajes espaciales vuelven a estar en el foco global, recordar el papel de pioneros olvidados se convierte en un deber de la memoria. Uno de esos nombres es el del Dr. Héctor Rafael Rojas, físico y astrónomo venezolano, nacido en Maracaibo el 10 de junio de 1928, que, en plena carrera espacial, no solo trabajó para la NASA, sino que desde su posición científica anunció con meses de antelación un hecho que cambiaría la historia: “En julio de este año el hombre pisará la superficie lunar”, comunicó al mundo. La afirmación, que en boca de otro parecería una fantasía, tiene peso definitivo cuando proviene de una fuente altamente calificada como el doctor Rojas, quien ha venido trabajando intensamente en el campo de la investigación astronáutica, participando directamente en el programa Apolo, de la NASA, apunta la citada y extensa nota de El Nacional. Basado en la ciencia y cálculo orbital La publicación de El Nacional, en su página D-9, firmada por el periodista Ildemaro Alguíndigue, transcribe parte de una carta enviada por el astrofísico venezolano al economista Enzio Rufino, un entrañable amigo. En ella, el Dr. Rojas no solo revelaba la fecha tentativa del alunizaje —que terminaría ocurriendo el 20 de julio de ese mismo año— sino que destacaba el profundo interés del astrofísico en que Venezuela, conociera y valorara su participación en tan crucial misión. Al referirse a los trabajos que para entonces realizaba, señala: “Para la preparación de los trabajos relativos al alunizaje de hombres el próximo julio, decidí irme a Orland Park (Chicago) con el objeto de programar electrónicamente los parámetros físicos obtenidos mediante el método de las transformaciones sucesivas”. Y continúa: “Una vez que la programación electrónica de los parámetros físicos quede terminada, entonces he de ir a Pittsburgh, Maryland, para recibir de la NASA las instrucciones necesarias en lo que concierne al estudio y análisis del perímetro donde los astronautas se pasearán en la Luna el próximo julio. De allí habré de retornar al Manned Spacecraft Center (actual Johnson Space Center), en Houston, Texas, para analizar las fotografías del suelo lunar tomadas por los astronautas del Apolo 8. En fin, de Houston habré de ir al Jet Propulsion Laboratory para asegurarme de que la próxima nave espacial a la Luna será telecomandada desde la Tierra en función de la exacta inclinación del sitio de alunizaje”. Para Pierre Monteagudo, investigador venezolano que durante tres décadas se ha dedicado a escudriñar los archivos en busca de evidencias sobre la figura del Dr. Héctor Rojas, resulta altamente significativo que este científico haya declarado en enero de 1969 detalles precisos sobre los planes de la NASA para julio de ese mismo año, en plena carrera espacial. “Solo el personal de mayor confianza podía tener acceso a los pormenores de esa planificación estratégica del Programa Lunar Apolo”, acentúa el biógrafo. Estudios del suelo lunar Según él, aunque todas esas misiones sugerían que la superficie no presentaba obstáculos para la exploración humana, era crucial recordar que incluso en la Tierra existen terrenos aparentemente inofensivos —como las arenas movedizas— que pueden resultar letales. De forma análoga, un punto del regolito lunar, a simple vista benigno, podría estar formado por materiales altamente corrosivos, por lo que cualquier certeza basada únicamente en fotografías o en la experiencia inicial de los astronautas resultaba insuficiente. “Nadie quiere ver a los rusos alunizar primero” La primera, porque el pueblo norteamericano sabe que, en materia de avances espaciales, no hay gran diferencia con la Unión Soviética y nadie querría ver a los rusos alunizar antes que ellos. La segunda, porque resulta inevitable preguntarse por qué se retrasa tanto el alunizaje, teniendo en cuenta la cantidad de datos nuevos que ya permitirían llevarlo a cabo. Además, reconoce que estas ambiciosas misiones encarecen considerablemente los impuestos y requieren enormes inversiones. La prensa latinoamericana en el espacio En sus propias palabras, Rojas lamentaba que la opinión pública venezolana no estuviera suficientemente informada sobre la participación de connacionales en el proyecto espacial estadounidense. “El pueblo venezolano debe saber que uno de sus hijos está trabajando junto a Humberto Cogorno en el análisis matemático del modelo gravitacional”, escribe. Refiriéndose a la rueda de prensa que hizo posible conocer y divulgar en Venezuela sus aportes a la ciencia, indica: “ella produjo efectos favorables en la joven generación de nuestro país. Creo que hizo comprender a los jóvenes —explica— que el nombre de Venezuela puede ir muy lejos si sus hijos luchan por lograr tal ideal, pero sabiendo de antemano que tal lucha es dura antes de lograrlo”. Verdad imprescindible La figura de Rojas ha quedado casi invisible en los relatos oficiales de la NASA, en los anales de la ciencia y, aún peor, en la historia de Venezuela. Sin embargo, su aporte fue decisivo: sus estudios respaldaron los cálculos de trayectoria lunar, el alunizaje y el regreso seguro de los astronautas a la Tierra. Un verdadero motivo de orgullo latinoamericano. Ciencia con acento latino Desde su escritorio en Maryland, hasta los laboratorios de la NASA, el científico venezolano tejió con rigor, cálculo y pasión científica una de las predicciones más certeras de la historia contemporánea. En tono conmovedor el Dr. Rojas le recalca al Dr. Rufino: “Leer el contenido de los artículos (de prensa) fue un momento que no me es fácil describir con las palabras, pues, ya la idea forjaba en mis pensamientos de que Venezuela quizás un día sabría de mi amor por ella, pero cuando ya yo hubiere muerto”.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Lee también: Héctor Rojas, el hombre clave de la Misión Apolo en el Panteón Regional del Zulia |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
¿Cómo influye la comida en la salud mental?La conexión entre la dieta y el bienestar emocional está captando una atención sin precedentes en el campo de la salud. |
Pírricas, guerra y danzaPirro, uno de los grandes generales griegos, vivió entre los años 318 y 272 a.C. |
Diferencial Cambiario y MicroeconomíaNuevamente el tema del diferencial cambiario y las inspecciones por parte de la SUNDDE acaparan titulares en Venezuela. |
Los canarios en el siglo XVIII: Informe Olavarriaga y BervegalManuel Rodríguez Campos reconoce la existencia de una nacionalidad canaria establecida en Venezuela desde inicios del siglo XVIII. |
El alma (doliente) de la naciónSobre el nacionalismo y sus derivas se ha escribo abundantemente, un fenómeno que expertos |
Guayana Esequiba: ¿Sobre cuál soberanía se ufana la diplomacia guyanesa?Tras la demanda introducida contra nosotros por parte de la República Cooperativa de Guyana; acción jurisdiccional que han venido ratificando |
Siganos en