| Frágil, manéjese con cuidado |
| Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
| Miércoles, 15 de Octubre de 2025 00:00 |
|
Como práctica, hay que admitir que la cuestión luce más discutible. Es un invento sencillo de muy difícil aplicación. La verdad es que actualmente sólo uno de cada cinco habitantes del planeta vive en libertad. El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti, eminente estadista latinoamericano, nos advirtió de su fragilidad en nuestra región, hoy parece que el riesgo es más extendido. No hemos tenido, opina, “la madurez política necesaria”. Es una planta frágil en ecosistema adverso. La acosan los personalismos, la arbitrariedad o la corrupción, ligado a los tres anteriores el continuismo, cuando a pesar la experiencia histórica y sus enseñanzas, un revisionismo hace que menudeen las reelecciones, unas mediante modificación constitucional ad hoc, otras por mañosería con o sin ayuda judicial. Súmese al paquete la legalidad moldeable, como de plastilina, en las manos del poder, manos toscas, sucias o las dos. En la mezcla hay que incluir la impaciencia social y las crisis de los sistemas de partidos, dato imposible de ignorar pero frecuentemente olvidado. Así como no hay economía de mercado sin empresas, no hay política democrática sin partidos. Más vale maña que fuerza reza un viejo dicho y a veces combinar ambas es el secreto para permanecer en el poder de gobernantes electos que los hay para todos los gustos o todos los disgustos. Valorar esa noticia según a uno le simpatice o no una forma de gobernar nos pone en terreno cenagoso e incierto, sea la derecha o la izquierda, comprar estabilidad a base de ejercicio discrecional de poder a la larga siempre es mal negocio, principalmente para los pueblos. Vista desde Venezuela, la fragilidad democrática presenta un factor adicional de preocupación, dada la fragilidad de nuestra economía que no se recuperará de verdad sin solidez institucional suficiente. No debemos acostumbrarnos a lo que el peruano Pedro Planas advertía como “Cierto continuado divorcio entre la teoría constitucional y el ejercicio efectivo” del poder. Es deber ciudadano insistir en el reclamo que gana fuerza si va junto a la participación. Las tensiones se resuelven con diálogos constantes. El “estrecho corredor” dicen Acemoglu y Robinson, entre un Estado fuerte capaz de ofrecer respuestas y una sociedad civil fuerte que exige, es el espacio de desarrollo de la libertad. |
La Unión Europea en Venezuela promueve la inclusión de personas con discapacidadEn el marco del próximo Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que anualmente tiene lugar el 3 de diciembre, la Delegación de la Unión Europea |
Equipos licenciados bajo marca Compaq disponibles en VenezuelaAunque la empresa Daka lleva un buen tiempo comercializando monitores Compaq, los distribuidores de la marca licenciada realizaron un lanzamiento para anunciar su presencia en Venezuela. |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
Lo que niegas te somete, lo que expresas te liberaLos venezolanos necesitan reencontrarse con su propia idiosincrasia, para lo cual es necesario que conozcan y ejerzan el perdón como método de lucha, lo que no es un llamado a desconocer la aplicación... |
¿Adiós al pensamiento crítico?Sobre cosas “muy locas” de “los viejos tiempos”, un stand-up de la comediante, actriz y escritora norteamericana Natasha Leggero, |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Siganos en