| La Descentralización representó un gran progreso democrático |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Sábado, 04 de Mayo de 2024 05:35 |
|
tal vez piensen que siempre ha sido de esta manera, sin embargo la realidad es otra muy distinta. Atendiendo a la recomendación de Miguel de Unamuno que hay que repetir a diario lo que por sabido se olvida, es bueno recordar cómo se llegó a este proceso de democratización de la democracia. La elección directa de Gobernadores y Alcaldes representó un avance importante en materia de participación ciudadana, iniciado en 1989, empero, cercenado, arrinconado y desvalijado por el chavismo a partir de1999. No sólo desnaturalizándolo usando para ello las Corporaciones regionales creadas justamente para promover la descentralización, sino incluso llegando al paroxismo del absurdo político de colocarles protectores a los Gobernadores electos, generalmente, estos protectores eran los candidatos que perdían en esa Gobernación y se le imponía a la región por la fuerza desde Miraflores. Los Gobernadores eran funcionarios representantes del Ejecutivo Nacional en los estados, por los que eran designados por el Presidente de la República del momento, sin embargo la Constitución Nacional de 1961, dejaba abierta la posibilidad de que estos fuesen elegidos en el futuro cercano de manera directa. En cuanto a los municipios, estaban regidos por los Concejos Municipales, aquí la figura principal era el presidente del Concejo elegido como tal del su seno. Todo esto sería cambiado a partir de las propuestas surgidas de la Comisión Presidencial Para La Reforma del Estado (COPRE), instituida por el entonces Presidente de la Republica Dr. Jaime Lusinchi con el objetivo de promover un Estado moderno que se adaptara a las nuevas realidades políticas, económicas, sociales, culturales y educativas presentes en el país. Un tema principal fue la participación ciudadana en la escogencia de sus autoridades, fundamento de la democracia. A partir de la reforma de la Ley del Sufragio, se estableció la elección directa de los Gobernadores, ya no serían nombrados por el Presidente sino electos por los ciudadanos de cada estado, se creaba la figura ejecutiva municipal del Alcalde que se convertiría en la primera autoridad civil del municipio, por cierto el municipio tiene mucha importancia en nuestra historia tanto colonial, como republicana. El 3 de diciembre de 1989 se realizaron esas primeras elecciones regionales y resultó que Acción Democrática que era el partido de gobierno, perdió el 54% de las Gobernaciones, sin embargo el Presidente Carlos Andrés Pérez quien había apoyado el proceso, consideró que en nada afectaban a la democracia los resultados, sino que por el contrario la fortalecía al darle poder al voto. La oposición política al gobierno central se manifestó a través de varios partidos nacionales y regionales. En cuanto a las Alcaldías, se dio el caso que ganaron candidatos que no contaban con el respaldo de los grandes o medianos partidos, sino grupo electorales locales, una gran experiencia. Muchos liderazgos importantes surgieron desde las regiones y los municipios, lograron posicionarse a nivel nacional. Hubo una competencia sana en materia de gestión gubernamental para sobresalir sobre el resto, es decir, quien lo podía hacer mejor, en materia de infraestructura y de servicios. Escenarios como los juegos nacionales fueron propicios para demostrar la gestión deportiva. Es decir la descentralización contribuyó a que las gestiones tendieran a mejorar en todos los ámbitos, este es un aspecto que debe retomarse una vez que se tenga democracia. Nada más participativo y democrático que elegir las autoridades sin que medie el dedo de ningún mandón de turno. Además el tema de la descentralización está plasmado en nuestra Constitución Nacional. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Siganos en