La Descentralización representó un gran progreso democrático |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 04 de Mayo de 2024 05:35 |
tal vez piensen que siempre ha sido de esta manera, sin embargo la realidad es otra muy distinta. Atendiendo a la recomendación de Miguel de Unamuno que hay que repetir a diario lo que por sabido se olvida, es bueno recordar cómo se llegó a este proceso de democratización de la democracia. La elección directa de Gobernadores y Alcaldes representó un avance importante en materia de participación ciudadana, iniciado en 1989, empero, cercenado, arrinconado y desvalijado por el chavismo a partir de1999. No sólo desnaturalizándolo usando para ello las Corporaciones regionales creadas justamente para promover la descentralización, sino incluso llegando al paroxismo del absurdo político de colocarles protectores a los Gobernadores electos, generalmente, estos protectores eran los candidatos que perdían en esa Gobernación y se le imponía a la región por la fuerza desde Miraflores. Los Gobernadores eran funcionarios representantes del Ejecutivo Nacional en los estados, por los que eran designados por el Presidente de la República del momento, sin embargo la Constitución Nacional de 1961, dejaba abierta la posibilidad de que estos fuesen elegidos en el futuro cercano de manera directa. En cuanto a los municipios, estaban regidos por los Concejos Municipales, aquí la figura principal era el presidente del Concejo elegido como tal del su seno. Todo esto sería cambiado a partir de las propuestas surgidas de la Comisión Presidencial Para La Reforma del Estado (COPRE), instituida por el entonces Presidente de la Republica Dr. Jaime Lusinchi con el objetivo de promover un Estado moderno que se adaptara a las nuevas realidades políticas, económicas, sociales, culturales y educativas presentes en el país. Un tema principal fue la participación ciudadana en la escogencia de sus autoridades, fundamento de la democracia. A partir de la reforma de la Ley del Sufragio, se estableció la elección directa de los Gobernadores, ya no serían nombrados por el Presidente sino electos por los ciudadanos de cada estado, se creaba la figura ejecutiva municipal del Alcalde que se convertiría en la primera autoridad civil del municipio, por cierto el municipio tiene mucha importancia en nuestra historia tanto colonial, como republicana. El 3 de diciembre de 1989 se realizaron esas primeras elecciones regionales y resultó que Acción Democrática que era el partido de gobierno, perdió el 54% de las Gobernaciones, sin embargo el Presidente Carlos Andrés Pérez quien había apoyado el proceso, consideró que en nada afectaban a la democracia los resultados, sino que por el contrario la fortalecía al darle poder al voto. La oposición política al gobierno central se manifestó a través de varios partidos nacionales y regionales. En cuanto a las Alcaldías, se dio el caso que ganaron candidatos que no contaban con el respaldo de los grandes o medianos partidos, sino grupo electorales locales, una gran experiencia. Muchos liderazgos importantes surgieron desde las regiones y los municipios, lograron posicionarse a nivel nacional. Hubo una competencia sana en materia de gestión gubernamental para sobresalir sobre el resto, es decir, quien lo podía hacer mejor, en materia de infraestructura y de servicios. Escenarios como los juegos nacionales fueron propicios para demostrar la gestión deportiva. Es decir la descentralización contribuyó a que las gestiones tendieran a mejorar en todos los ámbitos, este es un aspecto que debe retomarse una vez que se tenga democracia. Nada más participativo y democrático que elegir las autoridades sin que medie el dedo de ningún mandón de turno. Además el tema de la descentralización está plasmado en nuestra Constitución Nacional. |
Caracas será sede del PremiumEduTourEl próximo 30 de octubre, Caracas se convertirá en el epicentro de la educación internacional con la llegada del PremiumEduTour. |
BNC reconocido por mejores prácticas en empoderamientoBNC fue reconocido por el World Savings and Retail Banking Institute (WSBI) y el European Savings and Retail Banking Group (ESBG). |
Regresa el Startup Venezuela SummitEl movimiento que conecta, inspira y potencia el emprendimiento venezolano en el mundo está de vuelta. |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Rafael de Nogales Méndez, el venezolano que cruzó todas las guerrasEn las montañas frías de Táchira, donde el horizonte parece una eternidad de niebla, nació el 14 de octubre de 1879 un hombre destinado a no tener raíces. |
Nostalgia por la monarquíaHay una idea recurrente e impactante entre los nuevos "revisionistas" pro hispánicos, entre ellos, algunos mexicanos. |
Siganos en