| Maestría de Historia Contemporánea de Venezuela en el IPM JM Siso Martínez |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Sábado, 20 de Abril de 2024 00:00 |
|
el Seminario CONTEMPORANEIDAD EN LA HISTORIA DE VENEZUELA. La actividad sirvió de marco para presentar formalmente la Maestría de Historia Contemporánea de Venezuela. El Seminario contó con el acompañamiento de la Directora de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), de la Directora de Investigación y Postgrado de Pedagógico de Miranda, del Coordinador del Departamento de Geografía e Historia así como de otras autoridades. También se contó con la presencia del Dr. José Alberto Olivar individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, egresado de nuestra Alma Mater así como de profesores activos y jubilados de nuestra casa de estudios. Las ponencias fueron presentadas por destacados y eminentes Profesores de historia con trayectoria en investigación. En ellas se abordó el tema de la contemporaneidad de la historia de Venezuela y los distintos paradigmas que se han utilizado para establecerla, la definición del concepto de historia y de su carácter científico, por lo tanto dinámico al igual que otras ciencias verbigracia la física o la astrofísica. De igual modo se presentó el resultado de una investigación para ejemplificar las líneas de investigación, la justificación y utilización de las fuentes. Cabe destacar que la apertura oficial de la Maestría es el producto de muchos años de trabajo, investigación y constancia de muchos profesores, que venían proponiendo su apertura. Influyó también el diplomado de Historia Contemporánea de Venezuela que por más de una década lleva adelante la Fundación Rómulo Betancourt en convenio con la UPEL con mucho éxito y prestigio académico que lo ha llevado a ser una referencia nacional con nivel de Postgrado. El Profesor Eliezer Hernández Coordinador del Departamento de Geografía e Historia y de la nueva Maestría presentó para el público presente entre los que se encontraban algunos aspirantes a cursarla, el pensum o como se le dice ahora la malla curricular. Explicó con detalle cada una de las asignaturas o materias que deben cursarse, hasta llegarse al trabajo final de grado, la necesidad de publicar los resultados de las investigaciones en las revistas arbitradas dela UPEL u otras Universidades que aún sobreviven sobre todo en formato digital. La Maestría puede ser cursada por cualquier profesional que lo desee. Es importante destacar que a pesar del cerco presupuestario que se le ha impuesto a todas las universidades, el abandono y la desidia gubernamental, la inexistencia de salarios para los Profesores universitarios y demás personal, aún éstas se mantienen en pie, no de rodillas, creando nuevas alternativas de estudios de Postgrado como la Maestría que se inicia ahora con mucho éxito. Es justo reconocer el esfuerzo del personal docente del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez que han logrado la creación de una nueva Maestría, en este caso la de Historia a pesar de todas las dificultades y de bloqueo económico que el gobierno mantiene sobre todo el sistema educativo venezolano, y particularmente sobre la UPEL, la Universidad que forma Profesores, educadores que en otros países son considerados como profesionales fundamentales para su desarrollo y progreso. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en