Caída de la Gran Colombia: sueño de Bolívar (1819-1830) |
Escrito por Dr. Ángel R. Lombardi G. | X: @lombardiboscan |
Viernes, 26 de Julio de 2019 06:35 |
¿Por qué el proyecto geopolítico de Bolívar de alcance continental no tuvo sus partidarios y continuadores en el tiempo? ¿Por qué luego de la Gran Colombia nos hemos empequeñecido como territorios, culturas y naciones que apenas cuentan en la llamada gran Historia del Mundo? No es fácil teorizar en torno al auge y la caída de los grandes imperios, civilizaciones y potencias como lo hace de manera muy acertada Paul Kennedy. Además, la experiencia de la Gran Colombia como potencia en su momento es un tanto sui generéis y muy pocos estudiosos se ha detenido en ello. Para empezar hay que decir que la Gran Colombia fue más un proyecto aéreo y bien intencionado, que una realidad concreta. Como entelequia geopolítica se valió del prestigio alcanzado por su proponente principal: Simón Bolívar, y por las acciones militares exitosas de una oficialidad audaz y competente. Cuando se trató de poner orden en los llamados territorios liberados cundió el desorden, la improvisación y la inexperiencia. Bastaría con remitirnos al Gobierno de Sucre en la nueva Bolivia para constatar los inmensos retos de unos militares sin vocación ni pericia para mandar en la paz. Las tendencias federalistas, regionales y provinciales contribuyeron en ahondar las contradicciones cuando se les impuso por vía de decreto, y no de acuerdo, ser regidos por sistemas de gobierno centralizados desconectados de esas particulares problemáticas. A su vez, las nacientes oligarquías regionales que hicieron la guerra para acrecentar sus privilegios y poderes, nunca estuvieron dispuestas a seguir un proyecto de carácter continental totalmente extraño a su propia idiosincrasia y cortas miras. Tampoco se supo lidiar con los generales y caudillos victoriosos que exigieron una inmediata recompensa a sus esfuerzos bélicos. La paz supuso un reto, incluso mayor, que los enemigos pro realistas en tiempo de la guerra. Sin ciudadanía educada se creyó que por decreto ésta aparecería. Las tensiones entre los cabecillas de la Gran Colombia fueron creciendo en intensidad hasta llegar a la inevitable ruptura y confrontación. En realidad fueron muy pocos quienes en ese entonces internalizaron la gran idea de la unión gran colombiana. La balcanización territorial fue el resultado lamentable, aunque lógico, de un nuevo proyecto sin el consenso adecuado para transcender en el tiempo. De gran tiburón terminamos como las sardinas y viéndonos nuestro propio ombligo. Para los Estados Unidos la disgregación de la Gran Colombia fue una excelente noticia, y a partir de entonces, sus gobernantes se dedicaron, a llenar su vacío a través de sus marines, bananeras y standards oils. La arrogancia estadounidense ante nuestra propia incapacidad en responderles de la manera debida, llevó a desplantes tales como el del Presidente John Adams, cuando señaló lo siguiente: “Las gentes de Sudamérica son las más ignorantes, las más intolerantes, las más supersticiosas de todos los católicos romanos de la Cristiandad… Ningún católico en la Tierra mostró devoción tan abyecta para con sus sacerdotes, superstición tan ciega como ellos… ¿Era acaso probable, era acaso posible que…un gobierno libre… fuese introducido entre tales gentes, sobre tan vasto continente, o en cualquier parte de él? Me parecía tan… absurdo como… lo sería establecer democracias entre las aves, las bestias y los peces”.
|
Club Social celebra sus 60 añosClub Social cumple 60 años como líder en el segmento de galletas dulce-salado, trayectoria durante la cual se ha ganado el corazón de los venezolanos, |
"CAP inédito" ha sido visto por 76.000 personas en su primer día en Youtube“CAP inédito: Conversaciones desde la soledad (1998-1999)”, el documental dirigido por Carlos Oteyza, |
Digitel lanza plan Inteligente Plus de 6GB por US$ 4.80Digitel pone a disposición de todos sus clientes de telefonía móvil los nuevos planes Inteligente Plus 6GB y 12GB, |
Inter Empresas presenta en FitelVen sus soluciones para ISP y grandes compañíasInter, empresa de telecomunicaciones con más de 27 años en el país, formará parte de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FitelVen), |
Emprendedores gastronómicos pueden postularse al programa de aceleración de la UCABEl Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIE UCAB) y la institución financiera Italbank extendieron extendieron hasta el viernes 29 de septiembre |
Román José Duque Corredor“No es posible consultar al pueblo si se defiende o no la integridad territorial de Venezuela, porque se trata de un derecho irrenunciable, |
Tips del momento1) Nunca hubo voluntad política por parte del G4+ y su Plataforma Unitaria Democrática, sabían no había manera que obtuvieran el triunfo. |
Romanticismo (anti)políticoLa imaginación como blasón, fuente incesante de creación de realidades. |
Género y democracia“La Lucha por la participación y el ejercicio de los derechos de las mujeres no es un problema entre hombres y mujeres, es una lucha por la calidad de la democracia.” |
Retórica perfectaLa retórica es el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover. |
Siganos en