De Perú a Venezuela: mujeres que impulsan la ciencia y la tecnología en Latinoamérica |
Escrito por Redacción OyN |
Sábado, 08 de Marzo de 2025 00:00 |
A continuación destacamos a cinco mujeres influyentes, incluyendo una venezolana, que están dejando una marca indeleble en la región:
![]() Cofundadora y directora ejecutiva de Laboratoria, una empresa social que capacita a mujeres jóvenes de bajos recursos en habilidades de desarrollo web y diseño de experiencia de usuario. Su visión ha permitido que miles de mujeres accedan a oportunidades laborales en la industria tecnológica, reduciendo la brecha de género y fomentando el desarrollo económico. El reconocimiento internacional de su trabajo, incluyendo su reconocimiento por el MIT, como una de las personas más innovadoras con menos de 35 años, la ha convertido en una voz clave en la promoción de la igualdad de género y el talento tecnológico en Latinoamérica.
Marlene es una internacionalista con Maestría en Administración y Cofundadora de Stori , una fintech que democratiza el acceso al crédito en México y América Latina. Su liderazgo ha sido fundamental para el rápido crecimiento de Stori, que utiliza la tecnología para ofrecer servicios financieros inclusivos a personas tradicionalmente excluidas del sistema bancario. Su enfoque innovador está transformando el panorama financiero de la región. Ha sido reconocida como una de las 100 mujeres más importantes en los negocios por revistas como Forbes y Expansión.
Especializada en inteligencia artificial centrada en el humano, esta investigadora del CONICET trabaja para que los sistemas de IA se desarrollen de forma ética y responsable. Su investigación es clave para lograr que la tecnología avance de manera inclusiva y aporte beneficios a la sociedad, contribuyendo al desarrollo tecnológico de la región. En una entrevista publicada por ONU Mujeres, asegura que "El desafío al que nos enfrentamos es intentar deconstruir identidades masculinas y femeninas de las que somos prisioneras/os y construir nuevas, a través de las cuales podamos relacionarnos en un plano de real equidad en la vida y aportar al desarrollo humano"
Mariana Montellano es una científica y experta en biotecnología, con una destacada trayectoria en investigación y desarrollo. Su trabajo en biotecnología ha tenido un impacto significativo en la agricultura y la salud en Bolivia. Fue la primera mujer directora de la carrera de Biotecnología en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Santa Cruz – Bolivia y presidenta del capítulo nacional Bolivia de la Organización para mujeres en ciencia en países en desarrollo (OWSD). Asegura Natalia que "En ciencia, como en muchas áreas de la sociedad, el mayor problema en igualdad son las posiciones de poder que no reflejan la carrera científica. Debemos enseñar y mostrar a las niñas y mujeres jóvenes que su esfuerzo se verá reflejado con el tiempo como para cualquier otro científico. Para ello, debe ser igualitaria la familia y sociedad en general. La ciencia no discrimina, las personas sí."
La Doctora Gloria Buendía es pionera de la física de los sistemas complejos en Venezuela y experta mundial en sistemas fuera del equilibrio. Sus trabajos en el área de los nanomagnetos molecularesson tan importantes que existe un efecto que lleva por nombre: Paradoja Buendía-Novotny Aquí algunas de sus publicaciones en Google Scholar y una entrevista de 2017, donde denuncia el estado de abandono de la investigaciónen Ciencias Básicas en Venezuela.
Estas cinco mujeres representan la diversidad y el potencial del liderazgo femenino en la ciencia y tecnología latinoamericana. Su trabajo no solo está generando un impacto económico y social significativo, sino que también está inspirando a una nueva generación de mujeres a perseguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
|
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en