Pdvsa año 2011 |
Escrito por Luis Oliveros |
Lunes, 24 de Enero de 2011 00:31 |
![]() En el informe de enero de este año, la OPEP publicó las cifras de producción de sus países miembros, donde llama la atención que a Venezuela se le coloque una cifra cercana a los 2.265 millones de b/d, monto muy diferente a los 3 millones de b/d que dicen el Ministerio de Energía y Pdvsa producimos, entonces ¿cuál es la cifra real? Sobre esto hay una extensa discusión en varios círculos académicos (mucho mayor de la que yo esperaba), y se aviva aún más si tomamos en cuenta que varios entes como la Agencia Internacional de Energía y el Departamento de Estado de Estados Unidos hablan de una cifra cercana a la publicada por la OPEP. No obstante y tomando como referencia lo publicado por economistas venezolanos, analistas y profesores de la materia petrolera y haciendo algunos cálculos (recomendados por el colega y amigo Asdrúbal Oliveros), nos encontramos con que la producción de Pdvsa debería estar rondando los 2,5 millones de b/d, número que al descontar el consumo interno (unos 650.000 b/d aproximadamente), nos arroja una exportaciones de 1.850 millones de b/d. Pareciera que muy lejos quedó para nuestro país el año 1998, cuando se alcanzó nuestro pico de producción de 3,7 millones de b/d, ya que aunque le hagamos caso a la cifra oficial, esta confiesa la pérdida de 700.000 b/d de producción en estos 12 años. ¿Qué el paro petrolero tuvo culpa?, muy cierto (según varios estudios el paro generó una pérdida cercana a los $13 mil millones), pero ya ha pasado suficiente tiempo para que nuestro país retomara nuevamente el rumbo de producción. Con bombos y platillos se anuncia que somos el país con las mayores reservas petrolíferas del mundo, totalizando casi 300 mil millones de barriles, sin embargo ¿esa cantidad de reservas nos garantiza ser una potencia petrolera? Para que tengamos una idea, de esa enorme cantidad solo un 8% son crudos con grados API superiores a 21° (aproximadamente unos 24 mil millones de barriles), situación muy diferente en la mayoría de nuestros colegas en la OPEP, los cuales tienen una elevada proporción de crudos livianos entre sus reservas. ¿De qué nos servirá tener petróleo para 1.000 años si la tecnología y las iniciativas ambientales harán que el patrón de consumo energético cambien radicalmente en los próximos 50 años?, ¿de qué nos sirvió esa cantidad de petróleo extrapesado si somos un país que sufre de crisis energéticas? Una compañía que el mercado financiero le exige rendimientos de 17% para sus bonos, que presenta una declinación en sus niveles de producción, que recorta en un 65% sus planes de inversión para este año, que los agentes financieros desconfían de sus reportes y que hasta los auditores en sus informes prefieren lavarse las manos sobre las cifras publicadas, no puede ser catalogada como una empresa ni blindada, ni exitosa ni mucho menos como un modelo de negocio ejemplar. A todo esto agréguenle el "fastidioso" tema político y sus necesidades crecientes de financiamiento, y les dará como resultado una visión bastante pesimista de nuestra industria petrolera para los próximos años. Ojalá y la visión y utilización de nuestra principal empresa cambie en este año, de lo contrario pudiéramos decir que de seguir la actual tendencia, "se estaría matando a la gallina de los huevos de oro". Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Twitter: @luisoliveros13
|
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
Siganos en