La magnitud del atraso |
Escrito por Miguel Ángel Santos |
Viernes, 21 de Enero de 2011 06:36 |
![]() Porque con una bonanza petrolera de la magnitud que hemos tenido es evidente que no se puede citar como único mérito el que esto se haya mantenido en pie (si es que eso se puede decir, al menos hay más de 150.000 que ya no están en pie). Esa dimensión, la de lo que no se ha hecho, nos saca de la atontada realidad en la que vivimos y nos pone en presencia de lo que pudo haber sido (y podemos llegar a ser). Ese es acaso uno de los retos más difíciles de quienes hacen política: alimentar la imaginación del venezolano con la posibilidad de alcanzar un nivel de bienestar superior, que quizás no hayan tenido antes. Algo así como la república aérea de Bolívar, pero en términos de bienestar.
En economía los números son devastadores. A pesar de la colosal bonanza petrolera, el ingreso por habitante promedio ha crecido 4,8% en doce años, que viene a ser 0,4% anual. Los farsantes (los hay de lado y lado) suelen decir que Venezuela "siempre ha sido un país de bajo crecimiento". No es verdad, Venezuela fue el país de mayor crecimiento económico en el mundo entre 1950-1977 y también creció lo suyo entre 1990-1992. (Pero en fin: Analistas económicos y políticos son dos ocupaciones muy de moda por estos días, y a veces ambos se funden en uno sólo) ¿Qué han hecho otros países en ese tiempo? No vamos a citar el caso de China, cuyo ingreso promedio ha crecido en doce años 161% (8,3% anual) o el de la India, que ha crecido 85% (5,3% anual). Vamos a pensar en gente como nosotros. Entre 1999 y 2010, Chile consiguió incrementar el ingreso promedio de cada habitante en 36% (2,6% anual). Bueno, te dicen, Chile tuvo a Pinochet (a quien se sobreestima, se olvida que su gestión económica fue un rotundo fracaso hasta 1982 y que la democracia volvió en 1990, hace ya veinte años). "Es un caso distinto". Hablemos de Argentina y Brasil. En los doce años de Chávez, ambos consiguieron incrementar su ingreso por habitante 25% (1.8% anual). ¿Tampoco? Veamos Perú y Colombia. Perú consiguió aumentar el ingreso real promedio de sus habitantes en 47% en doce años (3,2% anual). Colombia ha conseguido crecer 14% por encima del crecimiento poblacional (equivalente a 1,1% anual). Y hasta en México, que no ha tenido doce años fáciles, el ingreso promedio creció más del doble de lo que creció el nuestro: 12% en doce años (0,9% anual).
Visto de otra forma, al ritmo de crecimiento de Venezuela tomaría 98 años crecer lo que ha crecido Perú en doce, 33 años crecer lo que ha creció Colombia y 29 años lo que creció México en ese mismo período. Y cuando se hacen todas estas cuentas hay que considerar que el resto de América Latina ha recibido el impacto negativo de los precios del petróleo, que para Venezuela representa viento a favor.
Muchos de esos países aún tienen ingresos promedio que en términos absolutos están por debajo de Venezuela. Pero con esas enormes diferencias en las tasas de crecimiento, es sólo una cuestión de tiempo. Hecho en socialismo.
www.miguelangelsantos.blogspot.com EU |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
Siganos en