12 Años: Los números de la revolución |
Escrito por Miguel Ángel Santos |
Viernes, 07 de Enero de 2011 08:11 |
![]() En doce años, el Gobierno ha recibido por exportaciones petroleras 516.280 millones de dólares. ¿Y eso es mucho? Para hacerse una idea, basta decir que es 245% más que los 149.600 millones de dólares recibidos en los doce años previos. Pero eso no ha sido todo. Chávez en 1998 recibió un país con una deuda pública de 27.900 millones de dólares, que representaban apenas 29% del tamaño de nuestra economía. Hoy en día la deuda pública asciende a 95.000 millones de dólares, equivalentes a 70% de nuestra producción. ¿Qué se hizo con esa enorme cantidad de divisas? 62% se destinó a importaciones (consumo), 28% salieron del país, en una colosal fuga de capitales estimulada por las emisiones bolívar-dólar del propio Gobierno. Lo demás fue a fortalecer reservas (apenas 3%) y otros usos. ¿Cuánto ha crecido nuestra economía? La producción por habitante ha crecido 5%, un mísero 0,4% anual. Doce años perdidos. Mientras tanto, al cierre del 2010 el consumo por persona era 43% más que en 1998, equivalente a 3% anual. Esa es la esencia pura de la revolución: Promueve un socialismo-comunismo que destruye la capacidad productiva, mientras procura evitar la correspondiente caída en el consumo haciendo uso de la renta petrolera y el endeudamiento. Entre 1999-2010 el salario promedio creció 740% (19,4% anual), mientras la inflación registrada fue de 1006% (22,1%). Es decir, el poder de compra del salario ha caído 24% en doce años. El boom de consumo no tuvo como contrapartida un boom de salarios reales, sino el aumento del gasto público y las transferencias del Gobierno. Así se manipulan y chantajean empleados públicos, contratistas y receptores de programas sociales. Al contrario de lo que se predica, la devaluación y la inflación no resultaron de la especulación. Mientras la liquidez ha crecido en doce años 2.676%, nuestras reservas apenas se duplicaron. En 1998 había 0,7 bolívares por cada dólar en reservas, ahora hay más de 9,7. Aumentar el circulante en 32% anual, en un país que crece muy poco, sólo puede generar inflación. La paridad del poder de compra, una de esas leyes vilipendiadas por todos, se cumple de forma asombrosa: Inflación promedio anual de 22%, mientras la tasa oficial se ha devaluado 18% anual y la paralela 25%. Si ya de por sí íbamos a tener que devaluar el diferencial entre nuestra inflación y la de los demás, ¿por qué no hacerlo de forma gradual, en lugar de esperar años y luego recurrir a macro-devaluaciones? En resumen: Destrucción de la producción, crecimiento cero, gigantesco boom de consumo cortesía del petróleo, más inflación y más devaluación. La revolución nos trajo de vuelta a la política del siglo diecinueve, en medio de una economía idéntica a la del decenio Herrera-Lusinchi. ¡Qué fenómeno! www.miguelangelsantos.blogspot.com |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en