Devaluación y pobreza |
Escrito por Rómulo E. Lander | Q.E.P.D. |
Jueves, 06 de Enero de 2011 08:15 |
![]() Así que: ¿A DONDE ESTAN ESOS REALES? La principal consecuencia de esta nueva devaluación del 65% será la profundización del actual estado de ESTANFLACION en el que nos encontramos. Es decir; mas inflación mas estancamiento, y a plazo mas largo, la devaluación tendrá un profundo impacto sobre los salarios y los ingresos reales de los venezolanos, lo cual nos llevará a una nueva devaluación a finales del 2011 o a principios del 2012. Desprendiéndose de la anterior, otra de las consecuencias de la devaluación en el largo plazo, es la generación de POBREZA vía la destrucción del poder de compra de los consumidores que, independientemente de los indicadores que hábilmente muestra el gobierno y que son ¿ingenuamente? Creídos y avalados por mas de un organismo internacional, esta mas que representada en los monstruosos niveles de violencia, de inseguridad. Y en la grotesca involución del Mercado laboral que alimenta constantemente la legión de desempleados y que aunque se empeñen en disfrazarla, si contamos a los informales, ronda el 55% Al caer el salario real como consecuencia de la devaluación, disminuirá el consumo y el aparato productivo se contraerá aún más, retroalimentando el desempleo y aumentando el circulo virtuoso de la pobreza que este gobierno ha jurado combatir. Una nueva estimación de la contracción del PIB para este año podría ser de alrededor del 4% vista la incidencia que la devaluación tendrá sobre el resultado de los agregados macroeconómicos, que son las magnitudes globales que expresan en forma cuantitativa una realidad económica concreta. Es importante aclarar que a estas consecuencias específicas hay que añadirle las presiones y el impacto negativo causado por las expropiaciones, la incautación de empresas, y la violencia legal institucionalizada y que sin duda replicaran estos resultados más allá del 2011. En estos últimos dos años hemos visto como la contracción se ha profundizado, y como una deuda interna y externa que ha ascendido a niveles inmanejables nos ha colocado en una muy precaria situación, todo en aras de un proceso que por esta vía, esta condenado al fracaso y con el, el fracaso de la republica. Una economía como la nuestra que gracias a la eliminación progresiva de su sector privado esta pulverizando a un contingente laboral calificado convirtiéndolo en simple proletariado profesional dedicado a la informalidad y por lo tanto incapaz de crear riqueza, solo puede generar pobreza. Una economía como la nuestra donde la propiedad privada es convertida en anatema solo puede generar pobreza. Una economía como la nuestra donde las empresas expropiadas por el estado pasan de ser productivas, a ser un lastre insoportablemente clientelar solo puede generar pobreza. Una Estado que a través de su modelo económico que estatiza e hipertrofia sus empresas públicas y las convierte en deudoras netas, cual es el caso de PDVSA, hasta hace muy pocos años una de las empresas petroleras mejor gerenciada y más grande del mundo, solo puede generar pobreza. (Allí están las republicas socialistas como ejemplo) De la revisión de los números publicados por el BCV resulta claro estas Alturas, que la devaluación del 2010 lejos de solucionar la situación económica del país, la empeoro por lo que una nueva devaluación aplicada sobre un aparato económico deteriorado, una población económicamente activa disminuida, una situación fiscal comprometida, una economía en franco decrecimiento, y un ambiente político enrarecido, esta destinada al fracaso y se equivocan los economistas del gobierno si creen que con esta devaluación lineal del 65% desaparecerá el Mercado ilegal, muy por el contrario su crecimiento será inversamente proporcional a la escasez de divisas a la que CADIVI lo someta, esto sin contar el consecuente crecimiento en el precio del dólar SITME. Una economía como la nuestra, crónicamente azotada por devaluaciones, y en sus últimos tres años por estancamiento e inflación, solo puede generar POBREZA. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en