El paquete económico |
Escrito por José Guerra (PhD economía) |
Martes, 21 de Diciembre de 2010 07:18 |
![]() Si la descripción anterior se queda corta, agréguese la contratación masiva de deuda pública que sitúa las obligaciones totales del Estado venezolano en más de US$ 120.000 millones cuando se incluye la deuda de Pdvsa y los pasivos por empresas expropiadas y no canceladas. La grave situación de Pdvsa la llevó a vender sus refinerías en Alemania y a endeudarse masivamente. Ahora es muy probable que rematar sus complejos refinadores y estaciones de servicio que mantiene Citgo en Estados Unidos para poder hacerse de liquidez. En medio de los últimos días del año se ha concentrado el Gobierno en la aprobación de un conjunto de leyes en todos los ámbitos que ponen en cuestionamiento la razón de ser de la democracia como modelo político. Pero no solamente eso, se han aprovechado de la calamidad nacional que representaron las lluvias para resucitar una Ley Habilitante que trae escondido un paquete económico que, entre otras cosas, contempla lo siguiente: Un aumento de la tasa del IVA de 12% a 14% y la restauración del impuesto sobre los débitos bancarios. Un gobierno que ha tenido tanto dinero, hasta para regalar masivamente al exterior, no debería aumentar los impuestos. Pero al ser aplicados a partir de enero de 2011, esos impuestos no harán otra cosa que empeorar el cuadro de postración de la economía porque a una economía en recesión, la prescripción de más impuestos le inhibe la demanda agregada y la actividad económica. También como parte del paquete se perfila una devaluación del bolívar. De esta manera volvemos a la misma receta que aplicó el ministro Giordani en 2008 y que provocó la contracción de la economía durante 2009 y 2010. Es incomprensible que políticas que fracasaron se sigan aplicando una y otra vez también por la misma gente que ha fallado repetidamente. Reclama Venezuela nuevas ideas y nuevos hombres en la conducción de los asuntos económicos, dejando atrás el discurso ya desgastado del socialismo del siglo XXI para encaminarse hacia el progreso, la inclusión y el respeto a la democracia. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en