El tipo de cambio, Giordani y el Dr. Max |
Escrito por José Guerra (PhD economía) |
Miércoles, 13 de Mayo de 2009 16:57 |
Con motivo de la creación del Banco Central de Venezuela, el gobierno de Eleazar López Contreras contrató los servicios del jefe de investigaciones económicas del Banco Central de Chile, el doctor Herman Max, quien presentó un informe sobre política monetaria, publicado en la Revista del Ministerio de Fomento correspondiente a noviembre de 1939, donde se trataban temas económicos. Hoy, setenta años después, ningún ministerio edita una revista sobre asuntos económicos o financieros y la orfandad intelectual es mayúscula. En vista de este disparatado sistema cambiario que mantiene Venezuela donde existe una tasa de cambio fija oficial y otra paralela a la cual el gobierno de manera casi abierta ha venido trasladando buena parte de las importaciones y donde además se realizan transacciones por parte de entes públicos, conviene analizar los consejos que dio el doctor Max en su oportunidad. Muy pocos en este país conocen sus aportes al estudio de los asuntos monetarios y cambiarios pero muchísimo menos quienes ocupan cargos directivos en la Administración Pública. La política cambiaria que ha aplicado el gobierno del presidente Chávez, capitaneado por el ministro Jorge Giordani, tiene un solo principio: mantener fijo el tipo de cambio con la idea de bajar la inflación. Es decir, importar bienes baratos para que esos productos elaborados en el exterior liquiden la producción nacional, la cual con costos de producción más elevados en Venezuela, le es imposible competir con las importaciones. Desde el Banco Central se viene apoyando esta tesis suicida desde que se instrumentó el sistema de bandas cambiarias, pero con mayor énfasis desde el año 2000. El objetivo ha sido que el bolívar tenga más poder de compra en el exterior que en Venezuela y así adquirí mercancías baratas en el resto del mundo.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en