Diferencial Cambiario y Microeconomía |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Miércoles, 11 de Junio de 2025 04:49 |
El problema que puedan enfrentar agentes económicos en el acceso a divisas se agrava si el precio de acceso resulta superior al tipo de cambio oficial al que el regulador pretende se vendan los bienes. Fijar precios por debajo del precio de la divisa implica no poder reponer inventarios o inviabilizar la continuidad de las operaciones productivas y/o comerciales. Puede intuirse entonces que el estudio de la economía es sumamente importante porque por un lado permite comprender cómo funcionan los mercados, por qué podrían estar alejándose de un ideal social -por ejemplo, maximizar el Bienestar Social- y por el otro lado permite anticiparse a los efectos indeseados de políticas públicas como podrían ser las regulatorias del tipo controles de precios. En este orden de ideas, las empresas ofertarán bienes y servicios, cuando menos en el corto plazo -una vez ya se encuentran operando en el mercado-, siempre y cuando puedan recuperar los costos en los que incurrirían para ofertar sus bienes y servicios. Este principio y requisito de viabilidad económica en el corto plazo aun cuando de Perogrullo, implica que los costos incrementales o evitables deben ser cubiertos por los precios, de lo contrario se evitaría incurrir en ellos (no es un juego semántico es una restricción mandatoria si se pretende contar con oferta de bienes y servicios). Violar dicha restricción implica que la empresa destruirá valor, por lo que se abstendrá de ofertar en el mercado. Adicionalmente, la microeconomía nos enseña que siendo la empresa un agente racional maximizador, producirá donde se cumpla su criterio de optimalidad marginalista en que el Ingreso Marginal sea igual a su Costo Marginal. Estos dos requisitos son los que permiten determinar la curva de oferta de la empresa, igual a la sección de la curva de Costos Marginales por encima del mínimo de la curva de costos variables medio. Es decir, donde el precio cubre costos marginales, costos incrementales o evitable y donde no opera a pérdidas. Este análisis microeconómico puede entenderse como positivo o predictivo porque resulta racional para cualquier empresa antes de tomar decisiones. Esto significa que dicha curva de oferta se materializa siempre y cuando los precios superen a los costos incrementales o evitables. Así las cosas, la imposibilidad de cubrir los costos variables, marginales, evitables o incrementales implicará que las empresas simplemente no operarán en sus mercados. |
¿Por qué la equidad de género es clave para alimentar al mundo?La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. |
Premiados estudiantes del Tercer Reto Digital UCABFlexyPago fue la idea ganadora de la tercera edición del Reto Digital Banesco para los estudiantes de la cátedra Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas de TronconalCantv, a través de su servicio Aba Ultra, 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y la Fundación Regional El Niño Simón de Barcelona, |
Solsica relanza su portal con un enfoque más interactivo con redes socialesCorporación Solsica renovó su página web, un espacio digital que busca transformar la interacción con sus clientes, |
"El poder de la IA", la master class de Digitel en la ruta de FITELVEN 2025El vicepresidente de Tecnología de la Información de Digitel, Gabriel Díaz, disertó sobre la Inteligencia Artificial, en el marca de la nueva edición de FITELVEN. |
Cuando las urnas desafían la hegemoníaEl 2025 ha sido y será un año de gran intensidad electoral en América Latina. |
Legislar para todosPara Andrés Bello “el que lo supo todo”, dice Cecilio Acosta, hay que legislar ordenadamente, descartar lo superfluo |
Guayana Esequiba: La contraparte pretende con una causa inexistenteManifestamos a toda Venezuela que nos sentimos orgullosos, honrados y dignamente representados por los compatriotas, asesores de otras naciones |
La democracia venezolana frente a la pantallaEn Venezuela, la política no solo se ejerce en las urnas o en los espacios legislativos: se construye a través de la comunicación, que se ejerce del político al ciudadano. |
Sin autonomía no hay paraísoUn reciente trabajo de Semuhi Sinanoglu, Lucan Way y Steven Levitsky (Can Capitalism Save Democracy?, Journal of Democracy, julio 2025) |
Siganos en