Diferencial Cambiario y Microeconomía |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Miércoles, 11 de Junio de 2025 04:49 |
El problema que puedan enfrentar agentes económicos en el acceso a divisas se agrava si el precio de acceso resulta superior al tipo de cambio oficial al que el regulador pretende se vendan los bienes. Fijar precios por debajo del precio de la divisa implica no poder reponer inventarios o inviabilizar la continuidad de las operaciones productivas y/o comerciales. Puede intuirse entonces que el estudio de la economía es sumamente importante porque por un lado permite comprender cómo funcionan los mercados, por qué podrían estar alejándose de un ideal social -por ejemplo, maximizar el Bienestar Social- y por el otro lado permite anticiparse a los efectos indeseados de políticas públicas como podrían ser las regulatorias del tipo controles de precios. En este orden de ideas, las empresas ofertarán bienes y servicios, cuando menos en el corto plazo -una vez ya se encuentran operando en el mercado-, siempre y cuando puedan recuperar los costos en los que incurrirían para ofertar sus bienes y servicios. Este principio y requisito de viabilidad económica en el corto plazo aun cuando de Perogrullo, implica que los costos incrementales o evitables deben ser cubiertos por los precios, de lo contrario se evitaría incurrir en ellos (no es un juego semántico es una restricción mandatoria si se pretende contar con oferta de bienes y servicios). Violar dicha restricción implica que la empresa destruirá valor, por lo que se abstendrá de ofertar en el mercado. Adicionalmente, la microeconomía nos enseña que siendo la empresa un agente racional maximizador, producirá donde se cumpla su criterio de optimalidad marginalista en que el Ingreso Marginal sea igual a su Costo Marginal. Estos dos requisitos son los que permiten determinar la curva de oferta de la empresa, igual a la sección de la curva de Costos Marginales por encima del mínimo de la curva de costos variables medio. Es decir, donde el precio cubre costos marginales, costos incrementales o evitable y donde no opera a pérdidas. Este análisis microeconómico puede entenderse como positivo o predictivo porque resulta racional para cualquier empresa antes de tomar decisiones. Esto significa que dicha curva de oferta se materializa siempre y cuando los precios superen a los costos incrementales o evitables. Así las cosas, la imposibilidad de cubrir los costos variables, marginales, evitables o incrementales implicará que las empresas simplemente no operarán en sus mercados. |
Comunidad científica venezolana se une para proteger la biodiversidad marinaEl pasado 10 de julio, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se instaló formalmente la Mesa Técnica para el control y erradicación de Unomia stolonifera |
Rehabilitado el espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la UCVLa rehabilitación del espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la contribución de Banplus, |
Campamento vacacional en la UCAB para ¡Mayores de 60!Del 4 de agosto al 12 de septiembre de 2025, las instalaciones de la UCAB, en Montalbán, nuevamente serán sede de los Smart Camps, |
Movistar fortalece la conectividad en Maracaibo modernizando 154 estacionesComo parte de la ejecución de un plan de actualización tecnológica, Movistar completó la modernización de 154 estaciones en Maracaibo, estado Zulia. |
La publicidad programática ha dejado de ser solo un canal de mediosLa publicidad programática en América Latina continúa su crecimiento ascendente, impulsada por la digitalización, la adopción de tecnologías avanzadas |
Hay que avanzar rescatando lo perdidoSin lugar a dudas, el gobierno se ha anotado varios triunfos últimamente, mientras que la oposición extremista |
El laberinto electoral venezolanoEl panorama político y electoral de Venezuela ha sido, en los últimos años, un punto de constante atención y controversia para la comunidad internacional. |
Del consuelo electoral a la participación ciudadanaEn Venezuela, la emocionalidad ha colonizado la esfera pública con una intensidad que recuerda las advertencias de Lauren Berlant en El Corazón de la Nación. |
Ningún ciudadano es una islaLas asimetrías de poder impelen, sin embargo, a romper con paradigmas de imposición vertical y externa |
El permanente recordatorioConfundieron, nos imaginamos que adrede, aparte de ser una tamaña imprecisión, hablar mal del gobierno con hablar mal de la democracia. |
Siganos en