| Diferenciación de productos (II) |
| Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
| Jueves, 31 de Octubre de 2024 00:42 |
|
Sutton (1986) asoma el tema de una forma alternativa más refinada. Plantea que cuando se le pregunta a la gente por qué una empresa posee una participación de mercado significativa responderán que esto se debe a la oferta de un producto superior al de la competencia. Sin embargo, para Sutton (1986) dicha respuesta tendría que resultar tremendamente insatisfactoria o cuando menos incompleta para cualquier economista. Haciendo alusión a los casos de IBM y Rolex durante los años 1980s llamaba la atención a como dichas empresas percibidas como líderes en calidad en sus mercados poseían sin embargo una reducida participación de mercado, la primera en el de computadores personales y la segunda en la de relojes de pulsera. Hoy día Apple constituiría un buen ejemplo en el mercado global de los dispositivos móviles. De hecho, Nagel y Müller (2017) por su parte aseguran que una estrategia maximizadora puede implicar descremar el mercado, atendiendo a aquellos consumidores con mayor disponibilidad de pago apostando a un efecto Precio en detrimento de un Efecto Volumen. La diferenciación de productos suele ser explicada y desarrollada teóricamente por medio de dos enfoques o modelos teóricos considerados con fines académicos como “compartimientos estancos” o separadamente. Por un lado, la diferenciación horizontal de productos o diferenciación de variedad y por el otro lado la diferenciación vertical o basada en calidad. La diferenciación horizontal consistiría en el diseño y oferta de productos que se diferencian en un atributo respecto al cual los consumidores poseen preferencias personales o idiosincráticas (diferenciadas no solo en intensidad sino en signo). Lo anterior significaría que no existe coincidencia o unanimidad respecto a la valoración para cada grado, nivel o intensidad de dicho atributo en el producto o el servicio. En el caso de la diferenciación vertical todos los individuos coinciden en que más de cierto atributo resulta mejor y confiere mayor valor y calidad al producto. Los modelos que explican la dinámica competitiva y los equilibrios en dichos mercados caracterizados por tal tipo de preferencias respectivamente suelen destacar que en el caso de diferenciación horizontal, las empresas, incluso en ausencia de costos hundidos, resulta posible proliferar su entrada y aun así al competir basadas en precios a la Bertrand, siempre habrá la posibilidad de un precio superior al costo marginal (beneficios positivos). Por el contrario, los modelos referidos a diferenciación vertical asoman que producto de la coincidencia en la valoración entre los consumidores por el atributo, en el caso de que los precios resultasen iguales, sólo sería demandado aquel producto superior en calidad. Sutton (1986) llama la atención que dichos resultados disímiles se deben a ciertos supuestos en el modelo de diferenciación vertical que, si los relajásemos, tendríamos equilibrios parecidos. Concretamente, estando correlacionadas las disponibilidades a pagar de los consumidores no solo con la calidad sino con su renta, en la medida que el incremento de costos unitarios resulte lento mientras se aumenta la calidad del producto, todos los consumidores demandarán exclusivamente el producto de alta calidad. No habrá cabida para un mayor número de oferentes en el caso en el que opera la “Propiedad de Finitud del Mercado”. Alternativamente, si los costos unitarios crecen rápidamente, cabrán varias empresas como ocurre en el caso de los mercados con diferenciación horizontal. Estos extremos en el caso de los mercados con diferenciación vertical han sido señalados como una manifestación de oligopolios naturales. En este sentido, tales modelos separados no solo constituyen una construcción teórica dependiente de supuestos que podrían hacer entender un modelo como un caso particular del otro, sino que en la realidad adicionalmente suelen presentarse simultáneamente en la mayoría de los productos tanto diferenciación vertical como diferenciación horizontal (en un extremos piense en el caso donde sobre un conjunto de atributos asociados a preferencia idiosincráticas el oferente da más de todas respecto a la competencia). Lo anterior lejos de desvalidar la comprensión del funcionamiento de los mercados de productos diferenciados lo que exige es mayor profundidad y analítica para diseñar estrategias competitivas por parte de las empresas.
Referencias:
|
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
Nobel de la Paz 2025 en clave globalSoy un venezolano que reside y trabaja desde hace dos décadas en España y que, además de pertenecer a la misma generación que María Corina Machado (MCM), |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
Siganos en