Disciplina del consumidor |
Escrito por D.F. Maza Zavala |
Jueves, 25 de Marzo de 2010 06:44 |
![]() Esto es una actitud, un comportamiento, un perfil de la disciplina del consumidor impuesta por las circunstancias de una economía que flota sobre oleadas de ingresos petroleros, cuyos beneficios reales disfrutan minorías privilegiadas exentas de los padecimientos del común. Ahora se trata de las restricciones en el suministro de energía eléctrica bajo la amenaza de un colapso, porque el potencial de generación existente no ha sido objeto de atención necesaria por parte de las autoridades y la naturaleza se ha encargado de alertar dramáticamente sobre las consecuencias de ese descuido. El Gobierno intenta salvar su responsabilidad atribuyéndoles a dos factores la situación: la escasez de lluvias que afecta el caudal de alimentación de la represa del Guri y el elevado consumo de electricidad en el país. Y como no se pueden imponer sanciones a la naturaleza, se les imponen a la población. Podría decirse algo semejante en cuanto a los alimentos: la culpa la tiene el consumidor que ingiere demasiados alimentos. En lugar de un reconocimiento sincero de la responsabilidad oficial por no prever lo que ocurre, por no construir alternativas en el sistema de generación de electricidad, por no realizar las inversiones indispensables para el mantenimiento y ampliación de ese potencial, y de un llamado a la población para que coopere voluntariamente ante la contingencia, se anuncian castigos si el consumo excede de ciertos límites o se fijan recortes de suministro según una programación no consultada con los afectados, ni siquiera informada oportunamente. Sin duda, es necesaria una disciplina del consumidor de energía eléctrica; no se puede negar que en algunas áreas de consumo hay desperdicio; existe la conveniencia de aprovechar la presente contingencia para racionalizar el consumo de energía eléctrica también habría que hacerlo con respecto a la energía originada en el petróleo porque es un bien escaso y costoso. Pero hay que advertir que este ahorro contingencial de energía tiene consecuencias negativas en la actividad económica y el bienestar social: la electricidad es un insumo para la producción de bienes y servicios, no sólo para los que se transan en el mercado sino también para los que se prestan en las áreas de salud, educación, seguridad, iluminación de vías de tránsito, señalización y otros. En las estadísticas macroeconómicas de cualquier país la generación y consumo de electricidad representan indicadores importantes del crecimiento económico y del bienestar social. El tiempo que se tarde para la normalización del suministro de energía eléctrica es una variable crítica para todos los efectos. Ojalá que el Gobierno haga lo que debe hacer, sin dejarlo todo al azar como ocurre con los precios del petróleo. De paso, me permito mencionar que en Venezuela hay tan buenos técnicos en electricidad como en otros países y debe recurrirse a ellos en primer lugar. |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
La soprano Natalia Díaz ofrece recital benéfico en apoyo al Hospital San Juan de DiosLa aclamada soprano venezolana Natalia Díaz ofrecerá un exclusivo recital lírico a beneficio del Hospital San Juan de Dios de Caracas, |
La UCAB desarrolla tres aplicaciones con IADesde 2024, seis dependencias de la UCAB desarrollan, en alianza, tres proyectos de investigación aplicada que incorporan inteligencia artificial, |
Se crea la Sociedad Venezolana de Atención DomiciliariaLa Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Unidad de Rehabilitación Integral, URI, celebraron con éxito el primer Simposio de Atención Domiciliaria en Venezuela, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
Siganos en