La fragilidad de la industria petrolera venezolana |
Escrito por William Hernández | X: @willian_wilito |
Miércoles, 13 de Diciembre de 2023 00:00 |
El diluyente es crucial para comercializar el crudo venezolano, que es ultra pesado y extrapesado proveniente principalmente de la Faja. Bajo este contexto, la producción promedio cerraría el año en unos 810.000 b/d y el repunte de ingresos se vería más favorecido por un entorno global de repunte en los precios de las materias primas. La industria petrolera venezolana está viviendo una fragilidad y vulnerabilidad sin precedentes en el país. Un ejemplo de que la producción venezolana sufre una degradación de forma intermitentes de la capacidad productiva, situación, en buena medida se debe a fallas en la provisión de diluyentes, falta de taladros activos y barreras al financiamiento externo que derivan en estas caídas repentinas de la producción. ¿El resultado? Un techo (inestable) para la recuperación de la producción local. Otro elemento de vulnerabilidad es que el sistema financiero externo juega un rol clave en la estructura financiera de PDVSA para la obtención del efectivo resultante de las exportaciones petroleras. Por todo ello, una mejora sin cambios estructurales derivará en que, durante el período 2024 e l incremento de los ingresos proyectados por exportaciones petroleras sea de apenas 15% respecto al resultado que esperamos en 2023. Lo que demuestra que, operado por PDVSA y posibles nuevos aliados la capacidad de aumentar la producción está bastante limitada. A pesar de este complicado contexto, al menos el cambio de tendencia desde el drástico descenso es una realidad. Luego de una caída del PIB de 80% desde 2013, mientras que el PIB petrolero un 3%, a la espera de que aumente un 10% en 2024.Siplanteamos opciones alternativas, en un escenario de recuperación a partir de la flexibilización de sanciones, y una modificación de la Ley de Hidrocarburos -que beneficie la participación de las firmas pro-occidentales en las empresas mixtas que hasta ahora mantienen la obligatoriedad de la mayoría accionaria de PDVSA en los proyectos- los ingresos por exportaciones petroleras podrían alcanzar un rango de entre USD 25.000 y 31.000 millones, con una producción promedio que se ubicaría entre 984.000 y 1.211.000 b/d, en un lapso de 12 meses luego de generados dichos cambios estructurales. El escenario más optimista con una producción promedio cercana a las 1.100.000 b/d, si se prevée una tasa de crecimiento intermensual de la producción de 7,4% en el año, en el que alcanzaría los niveles de producción basándose en una comparación del hipotético proceso de recuperación de la industria venezolana en sus eslabones productivos Aun así, dicho escenario puede ser excesivamente optimista por desconsiderar detalles domésticos del caso, como la casi completa paralización de los taladros y de la mayoría de los pozos por fallas de mantenimiento, luego de años de nula inversión y seguimiento profesional y técnico. El otro escenario, un poco más moderado, con una producción promedio cercana a 1.000.000 b/d considerando una inversión más recatada de las empresas mixtas por temores a un marco regulatorio débil y a los altos costos que podría implicar la recuperación de la industria, en un contexto de proximidad a la transición energética. Este escenario prevé aumentos intermensuales de producción del 2,85%, con un volumen para el cierre de año una vez aplicados los cambios estructurales de 1.090M bpd. Es lamentable que la principal industria del país está en la situación de precariedad que se encuentra hoy. |*|: "Bitácora energética" |
Cinco escuelas y un objetivo: educación digna para todosLa comunidad educativa del municipio El Hatillo celebra con entusiasmo los actos de promoción escolar en sus cinco escuelas municipales. |
BNC impulsa el liderazgo entre emprendedoresCon el firme propósito de impulsar el crecimiento del ecosistema emprendedor en Venezuela, BNC invita a participar en el webinar gratuito: "Liderazgo con propósito". |
La emoción de la FIBA 3×3 Youth Nations por Inter GoInter anuncia que sus clientes podrán vivir toda la pasión del FIBA 3×3 Youth Nations League 2025 – Americas 1, |
Movistar otorga becas a docentes que cursan el Programa de Profesionalización de la UNIMETMovistar y la Universidad Metropolitana (UNIMET) establecieron un convenio para otorgar becas completas a docentes en ejercicio de Educación Inicial y Primaria, |
Movilnet con Barinas: Urgente llamado a la solidaridadMovilnet ha establecido centros de acopio en Caracas y Barinas para recolectar donaciones destinadas a las familias afectadas por las recientes lluvias en el estado Barinas. |
Geopolítica global actualLa historia es un proceso, continuidad y cambio y la lucha por el poder y la preeminencia, es una constante universal. |
VotaréEn las elecciones municipales del próximo 27 de julio votaré. |
Resistencia local¿Vale la pena seguir apostando a principios y hábitos democráticos cuando el contexto en el que estamos sumidos resulta abiertamente hostil a ese ejercicio? |
Repensar la política venezolanaVenezuela atraviesa un colapso político e institucional que ha degradado las condiciones materiales y morales de la vida en sociedad. |
¿Por qué los competidores pueden no diferenciarse?Suele ser una máxima que los competidores deben diferenciar sus productos lo máximo posible para evitar una fuerte competencia basada en precios |
Siganos en