Reciclaje: ¿Conflicto entre stakeholders? |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Viernes, 22 de Septiembre de 2023 08:24 |
Resaltan que dicha actividad exige varias condiciones necesarias, entre otras -dependiendo del material a ser reciclado- una conciencia social e incluso una política pública que fomente la cultura del reciclaje. Pocos proyectos industriales revisten y reportan tanta importancia e impacto económico, social y ambiental tan positivo como el de inversión e instalación de líneas de reciclaje. La importancia de las actividades de reciclaje es tal que cuentan con su propia denominación e identificación –DN Manufacturing 37- en el Sistema de Clasificación Estadística Europea de las Actividades Industriales (NACE System). De hecho, una de las actividades industriales de mayor crecimiento y auge a lo largo de las actividades manufactureras europeas es casualmente las referidas al reciclaje. Una de las características más importantes de las actividades de reciclaje son que coadyuvan a controlar una externalidad negativa derivada de la contaminación o congestión de los espacios destinados a la disposición final de residuos sólidos. Así las cosas, estas actividades reportan efectos externos positivos que resultan altamente valorados por la sociedad. Nosotros destacaremos una arista estratégica, desde la perspectiva de las empresas, del tema. Incentivos de los Oferentes Primarios de Material Reciclable: El reciclaje, desde la perspectiva de la teoría económica tiene una estrecha relación con el tema de la Obsolescenciade los productos. Podría entenderse que un Bien Duradero implica uno cuyo consumo no lo agota en una primera oportunidad por lo que resulta duradero a lo largo de cierto número de periodos, es decir, puede ser utilizado por el mismo agente económico o por otro a lo largo de varios periodos. La misma lógica es aplicable al caso del reciclaje. En una definición amplia del término, según la Real Academia Española, el reciclaje consiste en “someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de este.” En este sentido, la teoría económica ha desarrollado explicaciones robustas sobre el funcionamiento de mercados de Bienes Duraderos, así como mercados donde existe el reciclaje y donde la Obsolescencia resulta programada o constituye una variable de decisión de las empresas en el proceso de diseño del producto. En el primer caso de los mercados de Bienes Duraderos, un monopolista ve diluir su poder de mercado, Esto ocurre una vez que en cada periodo se enfrenta a una demanda residual menor constituida por aquellos consumidores que no adquirieron al precio de monopolio en el periodo pasado. Producto de los incentivos de la empresa a continuar ofertando siempre y cuando la demanda residual implique nuevas contribuciones marginales, irá reduciendo su precio intertemporalmente hasta el extremo de finalmente fijarlo igual al costo marginal. Los consumidores podrían anticipar dicha situación y en consecuencia no comprarían sino a un precio igual al costo marginal, incluso aquello ansiosos por el producto!!!! Este dilema para la empresa se conoce como la Conjetura de Coase. Una estrategia posible por parte de las empresas es programar la obsolescencia del producto en un intento por reconstituir su demanda en cada periodo. En el caso del reciclaje por implicar durabilidad del producto o de la materia prima, la empresa se enfrenta a un dilema parecido. Obviaremos el andamiaje algebraico, pero puede imaginar el lector que dependiendo del porcentaje de la materia prima que puede reciclarse a partir de una producción primaria a lo largo del tiempo se produciría una oferta secundaria a partir del reciclaje con “crecimiento compuesto”. A continuación, presentamos una tabla construida a partir del crecimiento compuesto de la oferta secundaria dependiendo del porcentaje de reciclaje en cada periodo: Nótese que en la medida que el porcentaje de reciclaje de la oferta primaria aumenta, la oferta secundaria aumenta considerablemente. Si el análisis anterior lo incorporamos a la toma de decisión de una empresa monopólica respecto a su precio óptimo y al margen de ganancia respecto a dicho precio el resultado contrastaría con el correspondiente al caso de un monopolista cuyo producto no es susceptible de reciclaje. Asumiendo el supuesto que el proceso de reciclaje se lleva a cabo por parte de terceros distintos a los productores primarios de la materia prima, que el reciclaje depende del precio futuro del insumo y que existen costos nulos de dicha actividad -supuestos que no restan generalidad al análisis- tenemos como resultado del ejercicio de optimización de la empresa lo siguiente: (1/ɛ)* [1-x]/[1-x’*p’*q - δ*x] < (1/ɛ) Donde: X es la porción de la producción que se recicla. P es el precio. q es la cantidad producida, δ es un factor de descuento del dinero a lo largo del tiempo, x’ es la derivada parcial del reciclaje respecto a las cantidades primarias de producción, p’ es la derivada parcial del precio respecto a las cantidades y ɛ es la elasticidad precio de la demanda. La expresión de la izquierda corresponde al margen (P-c)/P para el caso de un monopolista cuyo producto es susceptible de reciclaje mientras que el lado derecho corresponde a dicho margen cuando el producto no es susceptible de reciclaje. Si el porcentaje de reciclaje se acercase al 100%, el resultado anterior replicaría el de Competencia Perfecta!!!! Es decir, que la empresa monopólica se vería forzada a fijar un precio igual a su costo marginal. Efectos sobre los Stakeholders: Así las cosas, el reciclaje por parte de terceros imprime competencia a los mercados de productos susceptibles de reciclaje por lo que podría esperarse que los oferentes primarios serían los principales disciplinados competitivamente. Cabe la hipótesis de encontrar poca motivación o iniciativas en promover este tipo de actividades por parte de dichos actores económicos -ceteris paribus-. Alguien podría estar tentado a asomar que la ausencia de reciclaje y en consecuencia un mayor ejercicio de poder de mercado por parte de los oferentes primarios implicaría un menor número de desechos producto de un mayor precio y una menor demanda del insumo. Sin embargo, justamente el reciclaje puede reducir la necesidad de una nueva oferta primaria por la reutilización. Adicionalmente, habría que valorar que por lo general el peso relativo de ciertos insumos contaminantes en los productos poseen un bajo peso relativo sobre la restructura de costos y del precio final por lo que no tendría sino una baja incidencia sobre la decisión de compra por parte del consumidor final. Siendo que la corrección y alivio de externalidades negativas por medio del reciclaje presenta incuestionables aristas de interés público, y que su valor social supera con creces su valoración privada, se requieren esfuerzos por alinear incentivos netos en favor de este tipo de actividades. Lo anterior suele significar la necesidad del apoyo del Estado a las empresas de reciclaje, así como el diseño de políticas públicas por las dificultades que existen muy especialmente en la disposición final, su procesamiento y traslado a los centros de reciclaje (existe una especia de problema de acción colectiva por parte de una sociedad atomizada). En este orden de ideas y solo a manera de ejemplo mencionaremos una serie de estrategias, iniciativas, políticas públicas e incluso normativas que han sido utilizadas en algunos países, entre ellos USA para promover las actividades de reciclaje en su territorio nacional.
Una simple mención de algunas políticas a lo largo de algunos estados de USA en materia de fomento de las actividades de reciclaje la presentamos a continuación: La teoría económica y el análisis comparado con otros países muestran que los incentivos privados para reciclar pueden ser reducidos, sin embargo, puede constituir una labor socialmente deseable que requiere de una política pública multifactorial.
|
Cinco escuelas y un objetivo: educación digna para todosLa comunidad educativa del municipio El Hatillo celebra con entusiasmo los actos de promoción escolar en sus cinco escuelas municipales. |
BNC impulsa el liderazgo entre emprendedoresCon el firme propósito de impulsar el crecimiento del ecosistema emprendedor en Venezuela, BNC invita a participar en el webinar gratuito: "Liderazgo con propósito". |
La emoción de la FIBA 3×3 Youth Nations por Inter GoInter anuncia que sus clientes podrán vivir toda la pasión del FIBA 3×3 Youth Nations League 2025 – Americas 1, |
Movistar otorga becas a docentes que cursan el Programa de Profesionalización de la UNIMETMovistar y la Universidad Metropolitana (UNIMET) establecieron un convenio para otorgar becas completas a docentes en ejercicio de Educación Inicial y Primaria, |
Movilnet con Barinas: Urgente llamado a la solidaridadMovilnet ha establecido centros de acopio en Caracas y Barinas para recolectar donaciones destinadas a las familias afectadas por las recientes lluvias en el estado Barinas. |
Geopolítica global actualLa historia es un proceso, continuidad y cambio y la lucha por el poder y la preeminencia, es una constante universal. |
VotaréEn las elecciones municipales del próximo 27 de julio votaré. |
Resistencia local¿Vale la pena seguir apostando a principios y hábitos democráticos cuando el contexto en el que estamos sumidos resulta abiertamente hostil a ese ejercicio? |
Repensar la política venezolanaVenezuela atraviesa un colapso político e institucional que ha degradado las condiciones materiales y morales de la vida en sociedad. |
¿Por qué los competidores pueden no diferenciarse?Suele ser una máxima que los competidores deben diferenciar sus productos lo máximo posible para evitar una fuerte competencia basada en precios |
Siganos en