| Dinámica evolutiva industrial: ¿conoce a su industria? |
| Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
| Jueves, 12 de Mayo de 2022 00:00 |
|
de los distintos sectores económicos -manufactureros y no manufactureros- han solido identificar, cuando menos cinco hechos que se presentan con cierta recurrencia, independientemente del país y del sector económico (Ver: Pepall, Richards y Norman: Industrial Organization, 2015). Estos hechos que han podido identificarse son:
Todos y cada una de estos hechos recurrentes han provocado que los analistas denominen el fenómeno de entrada, quiebra y salida de empresas como el de una “puerta giratoria”, por donde, mientras entran las empresas igualmente van saliendo las mismas empresas entrantes. Cada uno de estos hechos recurrentes, y especialmente analizados de forma conjunta pudieran sugerir algunas ideas respecto a las características de los sectores, respecto a sus factores estructurales así como respecto a su dinámica competitiva. Por ejemplo, el primer hecho podría asomar que en aquellos mercados donde se producen la entradas recurrentes, puede que las barreras de entrada, por ejemplo las estructurales, no son de significación tal, que mantiene el sector cerrado a potenciales entrantes. Lo anterior puede significar que por un lado existan señales de rentabilidad que sirvan de efecto llamada a la entrada, y por el otro lado que no esté cerrado del todo el mercado por el nivel de profundidad que tenga la demanda -podría existir una demanda incremental o residual que ex ante motive la entrada-. Respecto al segundo hecho recurrente, relacionado con el descrito anteriormente, las barreras de entrada, por ejemplo la necesidad de una escala mínima que exija una porción significativa de la demanda, podrían no ser significativa. Esto podría explicar la entrada de empresas a escalas pequeñas, que atraídas al mercado -supongamos por la recurrencia de márgenes positivos- lo hacen con la intensión competitiva de comportarse como Fringe Firms o empresas marginales buscando escalar su dimensión del negocio a lo largo del tiempo disputándole participación de mercado a las empresas grandes previamente instaladas o tradicionales. El tercer hecho recurrente puede estar respondiendo a dinámicas competitivas muy distintas -que asomaremos más adelante- pero que implican que las empresas entrantes a escalas pequeñas, no logran mantenerse en el mercado, sin que esto parezca disuadir la entrada más o menos continua de empresas aún ante la baja tasa de supervivencia. El cuarto hecho es paradójico porque esperaríamos la entrada e intención de continuidad en aquellos mercados que muestren atractivos márgenes de ganancia pero no esperaríamos que las empresas deseen salir de éstos. Por otra parte, esperaríamos que en Mercado en declive, con reducidos o nulos márgenes de ganancia, se produzcan salidas de empresas. Sin embargo, lo que parece contradictorio es que en un mismo mercado se manifiesten, simultáneamente, indicios de atraccción por rentabilidad a través de la entrada de competidores y a su vez se evidencie indicios de mercados en declive y márgenes nulos como sería una salida continua de competidores. Finalmente, el quinto hecho o indicio, referido a la longevidad, consistente en promedio de longevidad de los mercados y los sectores económicos -como promedio ponderado de la longevidsd de las empresas en el mercado- se incremente a lo largo del tiempo, interpretado conjuntamente con los anteriores podría responder a dos hipótesis alternativas. La longevidad creciente de las empresas y la persistencia de poder de mercado -entendida como una creciente participación de mercado o el sostenimiento del peso relativo de las empresas previamente instaladas o tradicionales- podrían encontrar explicación en una mayor eficiencia y competitividad en comparación a las empresas entrantes, o alternativamente, producto del despliegue de conductas y estrategias que se erigen como barreras endógenas a la entrada y a la permanencia de los entrantes en los mercados. Sin duda, la persistencia del dominio en el mercado puede reflejar la mayor eficiencia de costos o la mayor calidad del producto de aquellas empresas que emergen como líderes del mercado desde el principio. Sin embargo, con frecuencia se alega (especialmente por competidores fallidos) que la capacidad de los primeros entrantes para mantener una posición dominante en la industria también refleja un comportamiento deliberado destinado a expulsar a los nuevos entrantes o impedir su entrada en primer lugar. Comprender dicha dinámica industrial y la caracterización del mercado que puede facilitarla, constituiría tema de interés tanto para las empresas instaladas con la intención de mantenerse y tener éxito en sus mercados, así como para los potenciales entrantes que deseen irrumpir en los mercado y no realizar acometidas en vano. |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Siganos en