CANTV: señales correctas |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Lunes, 02 de Mayo de 2022 00:00 |
Obviamente que la falta de cobro así como el rezago de ajustes en las tarifas han implicado falta de ingresos con que financiar tanto la ampliación de la red como su mantenimiento. Las consecuencias son públicas y notorias a lo largo de todos los servicios de red en Venezuela, desde interrupción del servicio, intermitencia en su prestación, baja calidad de los mismos hasta la desconexión involuntaria o forzada, así como la pérdida de capital humano. Lo anterior asoma un escenario complejo. Ahora bien, dado el nivel de deterioro en la infraestructura, su obsolescencia y la baja calidad de los servicios por un lado y la falta de recursos para invertir y revertir la situación actual por el otro lado, nos encontramos ante un dilema del tipo Chicken-egg. ¿Cobrar un servicio que se ha prestado con deficiencia o mejorar el servicio para poder cobrarlo?. El hecho cierto es que una cosa no impide la otra -hasta cierto punto-. Por ejemplo, resulta innegable el principio de la corresponsabilidad tarifaria que los usuarios deben enfrentar para hacer viable el servicio. Sin embargo, quedará la pregunta si resultó más costoso dejar deteriorar la infraestructura y el servicio para luego intentar recuperarlo únicamente vía financiamiento tarifario (en la medida que el deterioro fue más que proporcional al ahorro en pagos de tarifas, aún ponderando eventuales tasas de descuento del valor del dinero a lo largo del tiempo, la situación resultó socialmente indeseable). En el mismo sentido del principio de corresponsabilidad de los usuarios, cabe preguntarse, siendo que CANTV-MOVILNET resultan empresas públicas, si sus propietarios deben financiarla, por ejemplo vía tributos, para recuperar el servicio. La economía como disciplina asomaría que resulta siempre preferible que bienes y servicios de naturaleza privada -susceptible de rivalidad y exclusión en su consumo- y ante ausencia de fallas como externalidades -fundamentalmente positivas- resulten provistos y pagados privadamente, es decir sin financiamiento público vía tributos. Otro tema, dentro del mismo principio es la carga intergeneracional que se haga sobre los usuarios a lo largo del tiempo (tema nada menor). El hecho cierto es que nos encontramos donde nos encontramos, y existe la necesidad de una renovación y despliegue de nueva infraestructura y nueva tecnología -pasar de ADSL a fibra óptica- lo que implica costos incrementales más allá del mantenimiento de la infraestructura pre-existente. Un desafío importante para reconstituir las fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas en el sector telecomunicaciones lo constituye la destrucción del poder adquisitivo del venezolano. Sin embargo, la creciente demanda de datos y el alto valor que otorgan los usuarios a los servicios OTT -por ejemplo, los servicios de contenido de video streaming- evidenciado en su suscripción y uso, muestra una demanda que puede perfectamente comprender y asumir el costo de la conectividad. Sin conectividad no hay valor materializable de ecosistema alguno, servicios OTT, Apps, y plataformas digitales. Venezuela muestra uno de los niveles más bajos del índice de penetración de los servicios de Internet Fijo a nivel regional. Esto podría asomar un potencial de crecimiento, a pesar de la crisis macroeconómica y del poder adquisitivo que debe asimismo ser resuelta. Conscientes de que existe responsabilidad en la gestión de la operadora pública, la misma ha informado sobre un protocolo de notificación de fallas para evitar el corte del servicio si ha existido ausencia del mismo, así como un protocolo para que los usuarios se pongan al día con sus deudas. Así las cosas, la señal enviada por CANTV sobre la importancia de pagar por el servicio es sensato y necesario. El diagnóstico referido a los errores de politizar la economía existe y resulta claro pero no puede imposibilitar que se avance hacia empezar a utilizar el sentido común en la gestión pública y en la visión pública hacia los servicios de red en Venezuela.
|
Se crea la Sociedad Venezolana de Atención DomiciliariaLa Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Unidad de Rehabilitación Integral, URI, celebraron con éxito el primer Simposio de Atención Domiciliaria en Venezuela, |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en