¿Quién causó la crisis? |
Escrito por Luis Oliveros |
Lunes, 28 de Septiembre de 2009 08:07 |
![]() Indudablemente para analizar la crisis debemos remitirnos a lo acontecido años atrás, cuando la Reserva Federal Norteamericana mantuvo sus tasas de interés en niveles muy bajos, lo cual incentivaba a las instituciones financieras a ofrecer hipotecas u otros instrumentos con elevados componentes riesgosos. Estas instituciones en la búsqueda de retornos interesantes y mantener a sus clientes satisfechos, emprendieron una carrera sin control por la creación de instrumentos que reportaran elevados intereses y al mismo tiempo fueran "líquidos", lo cual originó los famosos instrumentos que empaquetaban créditos, como hipotecas, etc. Adicionalmente se les abrió la posibilidad de otorgarles crédito a los famosos NINJAS (personas sin ingresos, activos, ni historial de crédito, pero que sí se les podía colocar tasas de interés muy altas y hasta variables), y empaquetarlas con lo cual se obtenían tasas más elevadas (pero mucho más riesgosas). Indudablemente la toma excesiva de riesgos por parte de las instituciones financieras no puede en ningún momento achacársele a una presión por parte de la Reserva Federal, pero existe evidencia suficiente como para afirmar que el mantenimiento de las tasas de interés a niveles tan bajos estimuló fuertemente la búsqueda de riesgo. Al mismo tiempo no hay dudas que el gobierno norteamericano emprendió acciones que más que amainar la crisis, le ponía "más gasolina al incendio", como lo fueron las presiones a empresas patrocinadas por el Gobierno como Fannie Mae y Freddie Mac, a que se expandieran y compraran valores respaldados por hipotecas, la mayoría de las cuales tenían las famosas "hipotecas subprime". Otros también sugieren que el no prevenir la quiebra de Lehman Brothers en septiembre del año pasado agudizó aún más la delicada situación que se estaba viviendo (restricción del crédito, aumento descontrolado de los precios de la energía). Al final pareciera que debemos convivir con el hecho que tanto la Reserva Federal con sus políticas de "dinero fácil", como las instituciones financieras con sus fuertes exposiciones al riesgo contribuyeron a la burbuja inmobiliaria y posteriormente al recrudecimiento de la crisis. Se imponen cambios muy importantes, tanto en las instituciones financieras que vieron sus patrimonios tambalearse como el régimen regulatorio que dejó como en sus propias narices se desencadenara una crisis solo comparable a la Gran Depresión de hace casi 80 años. Es menester que las instituciones financieras sigan tomando riesgos, esto es necesario para el normal y sano desenvolvimiento de cualquier economía, pero que estos estén enmarcados dentro de una eficaz gestión de riesgo, debe ser complementada con organismos reguladores responsables e independientes que sepan hacer su trabajo. Debe quedar claro que las nuevas regulaciones deben servirles a las instituciones financieras para que puedan operar efectivamente, haciéndolas productivas, y no caer en la sobre regulación que trae problemas, costos y hasta corrupción. Esto junto a los actuales intentos de basar las actuaciones monetarias gubernamentales en diagnósticos claramente establecidos y predecibles, sean tal vez los más importantes aprendizajes que nos deja esta crisis financiera. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en