| José Ignacio Cabrujas el gran dramaturgo |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Jueves, 17 de Julio de 2025 05:22 |
|
nació en Caracas el 17 de julio de 1917 José Ignacio Cabrujas Lofiego. Dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, guionista de cine y televisión, articulista, locutor y un gran intelectual comprometido con Venezuela. Vivió toda su niñez y adolescencia en Catia un barrio caraqueño. Estudió bachillerato en el Liceo Fermín Toro de la capital, desde muy temprano fue cautivado por el fantástico mundo de las letras. Un médico del Seguro Social de Chacao al que asistí cuando cursaba quinto año de bachillerato y andaba uniformado, me preguntó que mención estudiaba, le respondí que humanidades, me dijo: esa debí estudiar, fui compañero de Liceo de José Ignacio Cabrujas, él estudio humanidades y yo ciencias, fíjate la vida intelectual tan intensa que ha tenido, haciendo y escribiendo teatro, actuando y haciendo películas, mientras yo llevo una vida rutinaria metido en un consultorio. Me contó varias anécdotas de las que no referiré ninguna. Finalizado su bachillerato ingresó a la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho, allí entró en el teatro universitario y descubrió su verdadera vocación, la actuación por lo que no concluyó la carrera de abogado y se dedicó a tiempo completo a lo que en realidad le gustaba. Del teatro universitario han salido grandes figuras de la actuación venezolana. Como actor interpretó varios papales con gran éxito, uno de los primeros fue el de Esref en leyenda de Amor de Nazim Hikmet, estrenada en 1959 bajo la dirección de Nicolás Curiel, ese mismo año interpretó el papel de Cesáreo en Noches de Reyes de William Shakespeare y León Felipe. En 1960 escribió Juan Francisco de León, mostrando su interés por la historia de Venezuela que jamás abandonaría. En 1960 actuó en las obras Pozo negro, El sombrero de paja de Italia y en La ópera de tres centavos. En 1961 estudió en Italia con el grupo Piccolo teatro di Milano. Cuando regresó a Venezuela fundó el Teatro de Artes de Caracas y estrenó su segunda obra El Extraño Viaje de Simón el malo. En 1972 estuvo al frente de la Escuela de Teatro adscrita al Instituto Nacional de Cultura (INCIBA). Cabrujas es considerado por la crítica latinoamericana como el renovador del género de la telenovela en el continente, por ello muchas de las telenovelas que escribió tuvieron un enorme éxito tanto en el país como fuera de él. Algunas de ella son: La señora de Cárdenas, Silvia Rivas, divorciada, Natalia de 8 a 9, Chao Cristina, La Dueña, La dama de rosa y Señora entre muchas otras. Escribió guiones cinematográficos como La quema de Judas, Sagrado y obsceno. Entre 1972 y 1973 produjo, dirigió y narró un programa en La Radio Nacional de Venezuela llamado Eso era cuando…, en la misma radio llevó adelante un programa de ópera dominical. Escribió para el diario El Nacional. En 1974 escribió para el semanario Punto en domingo, dirigido por Manuel Caballero y Bayardo Sardi, allí firmaba como Sebastián Montes, colaboró con El Sádico Ilustrado y con El Diario de Caracas en el que tenía una columna intitulada El País según Cabrujas. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro, el Premio Juana Sujo, fue premiado por publicar la Mejor columna. Fue premiado como mejor actor y nominado al Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York. Sus obras siempre mantuvieron la crítica a la corrupción y a las injusticias sociales. Fue opuesto a cualquier forma de autoritarismo. Se pudo disfrutar de toda su obra porque durante la democracia el Estado financiaba a la cultura aunque esta fuese crítica con los gobiernos, de lo contrario hubiese sido censurado y el país habría perdido a uno de sus más grandes dramaturgos y cineasta. Brilló no sólo como escritor, guionista, sino también, muchos lo olvidan como un gran actor.
|
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en