Ética como naufragio |
Escrito por José J. Quintero Delgado |
Domingo, 15 de Junio de 2025 08:37 |
No sólo universidades sino academias de todo tipo, liceos y hasta escuelas han incluido, alrededor del mundo, programas y cursos de ética. Gobiernos, trasnacionales y ONG sucumben también a la necesidad de revisar detenidamente todo aquello que pueda formar y pulir a la sociedad sobre este asunto que parece tener una prioridad crítica en nuestro presente. ¿Qué pasa? ¿Es que acaso la humanidad naufraga en una carencia moral?¿Significa esto que los cambios que nos toca presenciar son el signo de una decadencia que pone en peligro la esencia de lo que somos? La destrucción, el desorden, la inseguridad, la relatividad que se apodera de ciertos valores antes consagrados, todo lo que sacude y estremece diariamente a nuestras pusilánimes conciencias en titulares e informativos, parecen ser la huella de una marea, de un tsunami en el que ahogarnos es cosa sencilla. En el uso diario ética y moral son términos sinónimos, significan prácticamente lo mismo. En nuestras apreciaciones y juicios “de la calle” forjamos enunciados en donde es indistinto el uso de cualquiera de los términos. Sin embargo, como nos proponemos hacer una visión de conjunto del pensamiento ético occidental, es importante primero deslindar lingüísticamente los significados de ambos vocablos de manera más precisa. La Ética constituye fundamentalmente la reflexión sobre el hecho moral, es decir, sobre la Moral. Por su parte la Moral, o las morales en su enorme variedad, constituye el conjunto de normas, hábitos , costumbres, etc., que son la médula sobre la que se desarrolla la sociedad y la cultura de los diferentes colectivos humanos que habitan el planeta. Efectivamente, no se puede imaginar una sociedad sin reglas de conducta a las que se deban ceñir sus miembros; estas reglas, costumbres, normas, hábitos, tradiciones, etc., son el propósito sobre el que se enfoca la Filosofía Moral, o más conocidamente, la Ética. Los “sistemas o doctrinas morales” se ofrecen como orientación directa a la vida de las personas mientras que las teorías éticas pretenden dar cuenta del fenómeno de la moralidad, analizándolo, interpretándolo y cuestionándose las razones por las que las diversas concepciones morales encauzan nuestras vidas.
No hay duda de que lo que conocemos hoy como Ética nace con los pensadores de la antigua Grecia, son ellos, los griegos los que llamaran ética a la elaboración teórica que se dirige a la conceptuación de la moral. La busca del concepto de ética en la meditación griega responde a dos intentos fundamentales: la disociación del concepto de política y la identificación de la ética con la phronesis (sabiduría, contemplación, intuición de los valores éticos) con la virtud y con el placer. En Grecia, la reflexión autónoma acerca del comportamiento moral del hombre tiene una rica historia de nombres, visiones y aportes, sin embargo son las contribuciones de Sócrates, Platón y Aristóteles las de mayor relevancia. El caso de Sócrates (469-399 a.c.) es particular porque no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida por Jenofonte y Platón. Él se caracteriza por establecer criterios racionales para tratar de separar la verdadera virtud de la mera apariencia de virtud. En este sentido se opone frontalmente a los Sofistas quienes se tenían a sí mismos como maestros de la virtud, trataban de imponer y demostrar su excelencia en la gestión de los asuntos que aquejaban a la vida pública, se jactaban de saber cómo educar “buenos ciudadanos” pero, a la vez, negaban la posibilidad de alcanzar criterios seguros para saber en qué consiste la buena ciudadanía. Por el contrario Sócrates se impone un conocimiento del hombre que desecha el relativismo y el subjetivismo sofista, su conocimiento del ser humano es universal, moral y práctico, pues le preocupa la cuestión de cuál es la excelencia propia del ser humano y de qué modo tenemos que conducir nuestras existencias, su búsqueda continua de la verdad se hace a través del diálogo y la reflexión, su actitud crítica solo se inclina ante el mejor argumento. En la vida y en la obra de Platón (427-347 a. C.) pesa de manera decisiva el ejemplo de Sócrates y la corrupción que en su momento atacaba a la sociedad griega, es por eso que en sus Diálogos elabora un sucesivas reflexiones éticas y políticas para tratar de paliar ese mal. Platón basa su ética en su famosa teoría de las Ideas, dicha teoría establece que el mundo en que vivimos, lo que nos rodea, la vida misma, son solamente simples apariencias, por lo tanto nuestra existencia y la realidad del mundo está minada por la imperfección, la incertidumbre y lo relativo. Frente a este humano mundo imperfecto Platón opone el mundo de las Ideas, las cuales son entidades eternas e incorruptibles, que guían y sirven de modelo a la penuria de nuestro mundo sensible, estas Ideas están más allá del mundo real, de nuestro mundo, son una especie de emanación divina de ámbito cósmico que en el Topos Uranos o región celeste. En otras palabras, lo que conocemos por existencia no es más que una sombra de la grandeza que deviene de las ideas. Así lo expone varias veces pero con mayor claridad en el libro séptimo de La República en la ya famosa “fabula de la caverna”. La ética platónica se apoya en esta teoría que le da una naturaleza moral permanente, invariable y sobrehumana. Así uno de los principios fundamentales de su pensamiento ético es la noción de “Bien absoluto”, esta Idea da pie a toda posibilidad de crecimiento, a toda superación, abre la dimensión de avance hacia otra realidad que supera la pobreza del devenir humano siempre y cuando se ejerzan la virtudes modélicas de Justicia, Prudencia, Valor y Moderación que otorgan una experiencia capaz de acercarse a la conciencia del Bien. Platón es el primero que plantea claramente que la ética puede ser una reflexión sobre nuestros comportamientos, sobre la naturaleza humana, con el fin de resolver problemas esenciales que nos aquejan como tener el control de nuestros actos y no entregarse al instinto o a la animalidad, como entender las ventajas de alinear nuestros interese individuales en un proyecto común que beneficie lo social, o como entender la necesidad de alcanzar la felicidad a partir de actuaciones que se hayan sometido a los modelos reflexivos que impone la idea del Bien. Su contribución en el terreno de la ética no puede ser más importante, es él quien por primera vez se dedica a elaborar tratados sobre Ética de forma sistemática, su obra medular es la Ética a Nicómaco que aún hoy en día tiene un peso enorme en el tema de la filosofía moral. Para Aristóteles, la Ética es una de las ciencias prácticas, es decir, aquellas que están relacionadas con la acción, como la Política y la Economía. Al contrario de lo que pudiera ahora pensarse, Aristóteles no separa la política de la moral, Política y Ética están de alguna forma superpuestas confundiéndose los objetos que ambas buscan ya que la Ética trata de las virtudes, de los medios para adquirirlas, las cuales son condiciones necesarias para obtener la felicidad, y la Política a su vez tiene como objetivo buscar la felicidad dentro de la sociedad. Es esta la felicidad, la vida buena, la vida feliz (eudaimonía), el fin último de todas las actividades humanas. El bien supremo es la Felicidad. Pero, ¿en qué consiste la verdadera felicidad? Para Aristóteles la felicidad es, en primer lugar, un bien perfecto, algo que se persiga por sí mismo y no como medio para otra cosa, por eso ni riquezas ni títulos pueden ser la felicidad verdadera; en segundo lugar, no debe ser pasajera, es decir aquel que posea la felicidad debe sentirse colmado y no desear nada más, aunque esto no quiera decir que no disfrute de otros bienes diversos, por último, esta felicidad o bien supremo consistirá en una actividad particular ejercida continuamente y que su práctica sea realizada de tal forma que trasluzca la excelencia. Aquí Aristóteles ata a su concepto de felicidad nuestra necesidad social, que nos impone una tarea, una misión que debemos cumplir como un deber moral dentro de nuestra comunidad y eso requiere del ejercicio de ciertas virtudes sociales. Pero ¿habrá una función propia del ser humano? La conclusión del filósofo es que la felicidad más perfecta reside en el ejercicio de la inteligencia teórica, en la contemplación y comprensión de los conocimientos, en otras palabras, en saber y entender la explicación de algún hecho o fenómeno que nos haya intrigado permanentemente y que su comprensión nos maraville y nos llene de gozo. Sin embargo ese no es el único camino, también por el ejercicio del entendimiento práctico se llega a la felicidad, con ello se refiere al hecho de dominar las pasiones y conseguir encajar cordialmente con el mundo social y natural en que nos desenvolvemos. La Prudencia, el justo medio, el equilibrio entre el exceso y el defecto, es la virtud ética que Aristóteles propone para alcanzar esta sabiduría práctica. La filosofía moral de Aristóteles, su Ética que tiende a la felicidad, a la buena vida, es una de las dos grandes corrientes del pensamiento ético en las cuales aún se debate, generando corrientes y adeptos que se suman o se contraponen a sus planteamientos. De ahí su enorme importancia.
Kant al plantear su filosofía moral, logra acuñar la segunda gran corriente histórica de la Ética, establece el polo antagónico en la forma de entenderla creando la tensión que llega, irreconciliable, hasta nuestros días, ya que entre la “buena vida” planteada por Aristóteles y la “libertad” que se desprende de la teoría de Kant surge la duda que impregna, entre alianzas y discordias, a las resurrecciones contemporáneas de estas dos tendencias del pensamiento ético. |**|: Artículo originalmente publicado en el semanario Letras, 2007 |
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Eduardo Liendo y su legadoVenezuela ha perdido a uno de sus más grandes y mejores escritores de mediado del siglo XX y del XXI. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
Siganos en