Ginecocidio: vocablo ya admitido para ser estudiado en la RAE |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Viernes, 09 de Agosto de 2019 05:43 |
por hacer para la reivindicación de la mujer, con base en sus propios méritos, en todas partes, en los más disímiles escenarios. Justificamos tales afanes, por cuanto aún hay muchísimos odiosos resabios de una “cultura” androcentrista; cuyas lógicas y manifestaciones han buscado siempre imponer a la mujer los modos de ser y pensar. El Androcentrismo, es decir la pretensión de que sea el varón el eje conductor de todas las importantes decisiones, termina limitando a la mujer a una constreñida trama, sin mayores posibilidades para sus desenvolvimientos, con pleno goce de sus derechos y libertades. Sin embargo, a lo largo de los últimos decenios, con seguridad, la mujer ha ido desanundando ese entramado de perversión. Vivir en condiciones patriarcales y de recurrente subestimación vino construyendo en el inconsciente de la mujer un esquema de conducta de obligada aceptación, causándole daño severo a su autoestima. Luce paradójico que siendo el término Historia, con una mayor inclinación fonética hacia lo femenino (sin entrar en otras disquisiciones); las historias de las mujeres, en la humanidad, habían permanecido ocultas, como avergonzadas de sus antepasados, en situación constante de sometimiento. En ese sentido, nos hemos atrevido a consignar, para su exhaustivo análisis, una nueva acepción para el aborrecible fenómeno de sociopatología: Ginecocidio, que consiste en el aniquilamiento de la vida de la mujer; aunque que algunos “osados” insisten en calificar de feminicidio o femicidio; ambas definiciones con las que nunca hemos estado de acuerdo; porque a lo interno de estos vocablos se aloja una trampa léxico- semántica que desvaloriza a la mujer en tanto ser humano. Cumplo con informar que propuse hace quince días y acaba de entrar, para evaluarse, la palabra Ginecocidio, como nueva acepción. Ha sido admitida en la instancia correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Conocimos que se establecen algunas etapas que deben cumplirse, hasta alcanzar (si fuera el caso) algunas modificaciones o supresiones. Aclaramos que las Academias (inclusive la RAE, creada en 1713) no imponen los elementos lingüísticos, sino que procuran mejorar los actos de habla. Hay un departamento que, primeramente, recibió la sugerencia de Ginecocidio; término con el que aspiramos darle un cambio en la manera de denominar el detestable hecho contra la mujer. Allí, elogiables lexicólogos le hicieron, a la palabra propuesta, un examen preliminar Este organismo nos respondió, de la siguiente manera: “La Unidad Interactiva del DRAE se complace en comunicarle que su mensaje acaba de ser recibido. La propuesta o sugerencia que nos envía referente a una voz o acepción del Diccionario de la lengua española será estudiada y valorada para su posible inclusión en la vigésima cuarta edición. Le damos las gracias por escribirnos y aprovechamos la ocasión para hacerle llegar nuestra consideración más distinguida” Miremos este otro elemento a considerar, que nos estimula a continuar con esta faena apasionada: hoy en día, el arraigo y la fuerza del pensamiento y acción de las mujeres en todas las disciplinas científicas, en filosofía, en deportes; digamos, en cualquier desempeño laboral, por muy complejo que se presente, son tan grandes, que ya se reconoce la extraordinaria dimensión que ellas confieren para la cabal interpretación del mundo y de la vida. ¡Cuánta alegría e identificación con el triunfo de las mujeres en el presente tramo epocal...! Las mujeres vienen formulando densas propuestas de Filosofía Política, que están siendo discutidas, en tanto referentes obligatorios, en las universidades, en los Parlamentos Occidentales y demás escenarios internacionales. Quienes nos identificamos con las nobles causas de las mujeres, desde diversas ámbitos estamos emprendiendo inmensas cruzadas para que ellas adquieran cabal reivindicación en la sociedad. Nos ocupamos, particularmente, de conseguir un vocablo que refiera, con la mayor exactitud a los crímenes atroces que contra ellas se cometen, y que la mayoría de las veces, algunos medios o en conversaciones corrientes, se quiere disimular su significación, etiquetándolo de femicidio o feminicidio. Entendamos que no liquidan al género; están matando a la mujer, al ser humano. Más adelante, en su escrito la RAE nos advierte que: “es requisito fundamental para el mantenimiento y la inclusión de voces que corresponden a las distintas áreas y países de habla hispánica, que su empleo actual esté suficientemente documentado en textos, preferentemente de los corpus de la RAE, que deben abarcar, además, un periodo de tiempo de al menos seis o siete años, pues de otro modo, podrían reflejar un uso pasajero. Por tanto, para la incorporación o enmienda de una palabra o acepción al Diccionario es necesario testimoniar su uso según hemos relatado anteriormente. Si dispone de textos suficientes con los que podamos iniciar los trámites para posibles adiciones o enmiendas, puede mandarlos…” Me señalan que debe dársele al vocablo propuesto: Ginecocidio, suficiente frecuencia de uso. Reiteramos nuestra aseveración, permanente, en cuanto a que el acceso pleno y en condiciones de igualdad sobre todo a la educación es un requisito fundamental para la potenciación de la Mujer, y es un instrumento excelso para alcanzar los objetivos de equidad, desarrollo y paz. Hoy se reconoce que la educación es un derecho humano y un vector societal indispensable para el progreso económico, social, político y cultural. |
Comunidad científica venezolana se une para proteger la biodiversidad marinaEl pasado 10 de julio, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se instaló formalmente la Mesa Técnica para el control y erradicación de Unomia stolonifera |
Rehabilitado el espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la UCVLa rehabilitación del espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la contribución de Banplus, |
Campamento vacacional en la UCAB para ¡Mayores de 60!Del 4 de agosto al 12 de septiembre de 2025, las instalaciones de la UCAB, en Montalbán, nuevamente serán sede de los Smart Camps, |
Movistar fortalece la conectividad en Maracaibo modernizando 154 estacionesComo parte de la ejecución de un plan de actualización tecnológica, Movistar completó la modernización de 154 estaciones en Maracaibo, estado Zulia. |
La publicidad programática ha dejado de ser solo un canal de mediosLa publicidad programática en América Latina continúa su crecimiento ascendente, impulsada por la digitalización, la adopción de tecnologías avanzadas |
Hay que avanzar rescatando lo perdidoSin lugar a dudas, el gobierno se ha anotado varios triunfos últimamente, mientras que la oposición extremista |
El laberinto electoral venezolanoEl panorama político y electoral de Venezuela ha sido, en los últimos años, un punto de constante atención y controversia para la comunidad internacional. |
Del consuelo electoral a la participación ciudadanaEn Venezuela, la emocionalidad ha colonizado la esfera pública con una intensidad que recuerda las advertencias de Lauren Berlant en El Corazón de la Nación. |
Ningún ciudadano es una islaLas asimetrías de poder impelen, sin embargo, a romper con paradigmas de imposición vertical y externa |
El permanente recordatorioConfundieron, nos imaginamos que adrede, aparte de ser una tamaña imprecisión, hablar mal del gobierno con hablar mal de la democracia. |
Siganos en