| Del Genesis a un canto de sirena… |
| Escrito por Omar Somaza Porras | @osomaza |
| Jueves, 20 de Julio de 2017 07:40 |
|
Gran Bretaña un 12 de febrero de 1950. Haciéndose conocido en el medio como guitarrista de la banda progresiva Génesis, por allá en los 70. Luego de esta aventura se marchó de Génesis en 1977, iniciando una carrera en solitario. Desde niño se interesó por la música siendo los instrumentos la flauta y la melódica, sus iniciales preferencias, y no sería cuando a los doce años, la guitarra se le unió a sus gustos musicales; en un principio tocando notas aisladas, y dos años más tarde ya podía formar acordes y combinarlos, sin recibir ninguna enseñanza alguna. Sus primeras influencias, visibles aún en sus producciones más reciente, fueron de la base clásica: Johann Sebastián Bach y del tenor Mario Lanza. Por otro lado del blues, influenciaron su carrera Danny Kirwan, Peter Green y los guitarristas de John Mayall & The Bluesbreakers. Ahora bien como miembro de agrupaciones rockeras, Hackett formó parte de las bandas de progresiva como Canterbury Glass, Steel Pier y Sarabande. Siendo su primera grabación profesional con la banda Quiet World en el álbum titulado The Road (1970). Y gracias a un anuncio en la revista Melody Maker en diciembre de ese mismo año, ingresa en Génesis, entre 1970 y 1971. Una jugada del destino que agradecemos los amantes del género. Para ese entonces el guitarrista de la banda era Anthony Phillips, este abandona a Génesis y es cuando Hackett entra en su sustitución. Su presencia proporcionó al grupo el último ingrediente que necesitaba para el éxito. En los años posteriores, mientras que Phil Collins pudo haber disfrutado del estrellato del estallido del rock y de una carrera de actuación, y sus otros compañeros de banda han tenido sus éxitos periódicos, Hackett se ha destacado como ejecutante y compositor por derecho propio. De la época de Génesis su pericia y su amplia gama de acordes, ubicaron a Génesis dentro del sitial de honor dentro de la escena del progresivo; inicialmente en sus presentaciones en directo su nerviosismo fue cada vez superado, y su inusual carisma detrás de la guitarra, poco a poco colaboró con el performance dado ya por las figuras centrales de la banda como lo eran Gabriel y Collins… pues con la batería de este ultimo, se logró una mezcla, que hablaba de un Génesis como una unidad de verdadero virtuosismo, y los trabajos discográficos Foxtrot (1972) , Genesis Live (1973) , Selling England by the Pound (1973) y The Lamb Lies Down en Broadway (1974) , Wind & Wuthering (1976) y el directo Seconds Out (1977), hablan por si solos de la calidad de Hackett. En su etapa en solitario, su primer trabajo parece más bien un álbum de Génesis que del mismo Hackett, puesto que aparecen como invitados Rutherford y Collins, su nombre Voyage of the Acolyte, de 1975 y parece casi un álbum perdido de Génesis.
En este su más reciente aventura a parte de él en las guitarras y en la coz, se hace acompañar por:
En The Night Siren, Hackett, muestra aparte de su virtuosismo en la guitarra se hace acompañar de músicos de varios países diferentes que Steve invitó a unirse a él para celebrar la diversidad multicultural y la unidad entre los que figuran los cantantes Kobi y Mira (israelí y palestino respectivamente), Nick D'Virgilio (batería) de los EE.UU., Malik Mansurov (Tar) de Azerbaiyán y Gulli Breim (batería y percusión) de Islandia. Otros músicos que agregan al rico sabor del álbum son Christine Townsend (violín y viola), Dick Driver (contrabajo), Troy Donockley (Celtic Uilleann) y Leslie Bennett (teclados en el tema The Gift). La lista de temas de este trabajo discográfico es:
Hacer una descripción de todos los temas, se le deja al acucioso amante de lo progresivo y que se forme un criterio propio de este trabajo; sin embargo, sería interesante señalar que los tracks 5, 6, 7 y 9 merecen atención especial, ya que descollan en majestuosidad y simplicidad a la vez, así: Other side of the Wall con un inicio muy parecido al recordado Blood on the Rooftops (Sangre en los tejados) de génesis de 1976. Un tema muy bien compuesto con un juego armónico de instrumentos y de voces. Mientras que Anything but love, el sexto track del álbum, la guitarra clásica española se destaca para dar inicio a un tema más hacia el pop que al rock progresivo propiamente, con una armónica bien instrumentada. Luego está el séptimo tema de nombre de nombre Inca Terra, que presenta unos arreglos vocales que recuerdan mucho a los de Crosby, Still y Nash, por allá en los setentas. Luego aparece el tema 9, In The Skeleton Gallery una pieza con arreglos impresionantes Por todo esto, The Night Siren, la sirena nocturna, representa el sonido de un instrumentista cuya paleta de elementos le han permitido dar forma a innumerables obras, ya bases de un género indestructible: el rock progresivo.
|
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Siganos en