Martha Nussbaum |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 06:28 |
![]() Aún así hay visos de esperanza en los placeres terrenales a través de la fiesta, la buena mesa, los viajes, el juego, la gratificación laboral, el amor, “el sentido del compromiso público para luchar contra el mal”, el conocimiento y la sabiduría. “Todo tiene su tiempo” y corresponde a cada ser humano darle sentido a sus actos, medir las oportunidades y encontrar el secreto de vivir una vida plena. Aún así, esa andadura a través del desierto y el laberinto, vive los avatares del azar, la impronta de un destino misterioso que solo los dioses conocen. Es por ello que gente como la recientemente galardonada Premio Príncipe de Asturias 2012 en el apartado de las Ciencias Sociales, Martha Nussbaum (Nueva York, 1947), nos sugiere a través de su brillante obra académica e intelectual, que ante el extravío y la “fragilidad del bien” se hace necesario una “ética imprescindible”. Una especie de mapa moral que nos permita alguna orientación sobre los senderos de la noche, y aún así, la fortuna, en forma de buena o mala suerte, nos toca y zarandea demostrando la vulnerabilidad del destino humano. “Porque ni del sabio ni del necio habrá memoria para siempre; pues en los días venideros ya todo será olvidado, y también morirá el sabio como el necio”. Si del olvido se trata, no valemos nada, éste es implacable y por eso los historiadores luchamos reivindicando al recuerdo y las conexiones adecuadas entre el pasado y el presente. Nuestros “días y trabajos” (Hesíodo) puede que tengan algún valor trascendente. Según Nussbaum y su constante dialogar con los filósofos de la Grecia antigua hay un compromiso militante del hombre con su sociedad y tiempo: “… necesitamos una educación bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la justicia. Las humanidades nos proporcionan no solo conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás, sino que nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la aspiración de todo individuo a la justicia, y nos evitarían utilizar pasivamente un concepto técnico, no relacionado con la persona, para definir cuáles son los objetivos de una determinada sociedad. No me parece demasiado atrevido afirmar que el florecimiento humano requiere el florecimiento de las disciplinas de humanidades”. (*): El autor es director del Centro de Estudios Históricos de LUZ
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en