Martha Nussbaum |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 06:28 |
![]() Aún así hay visos de esperanza en los placeres terrenales a través de la fiesta, la buena mesa, los viajes, el juego, la gratificación laboral, el amor, “el sentido del compromiso público para luchar contra el mal”, el conocimiento y la sabiduría. “Todo tiene su tiempo” y corresponde a cada ser humano darle sentido a sus actos, medir las oportunidades y encontrar el secreto de vivir una vida plena. Aún así, esa andadura a través del desierto y el laberinto, vive los avatares del azar, la impronta de un destino misterioso que solo los dioses conocen. Es por ello que gente como la recientemente galardonada Premio Príncipe de Asturias 2012 en el apartado de las Ciencias Sociales, Martha Nussbaum (Nueva York, 1947), nos sugiere a través de su brillante obra académica e intelectual, que ante el extravío y la “fragilidad del bien” se hace necesario una “ética imprescindible”. Una especie de mapa moral que nos permita alguna orientación sobre los senderos de la noche, y aún así, la fortuna, en forma de buena o mala suerte, nos toca y zarandea demostrando la vulnerabilidad del destino humano. “Porque ni del sabio ni del necio habrá memoria para siempre; pues en los días venideros ya todo será olvidado, y también morirá el sabio como el necio”. Si del olvido se trata, no valemos nada, éste es implacable y por eso los historiadores luchamos reivindicando al recuerdo y las conexiones adecuadas entre el pasado y el presente. Nuestros “días y trabajos” (Hesíodo) puede que tengan algún valor trascendente. Según Nussbaum y su constante dialogar con los filósofos de la Grecia antigua hay un compromiso militante del hombre con su sociedad y tiempo: “… necesitamos una educación bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la justicia. Las humanidades nos proporcionan no solo conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás, sino que nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la aspiración de todo individuo a la justicia, y nos evitarían utilizar pasivamente un concepto técnico, no relacionado con la persona, para definir cuáles son los objetivos de una determinada sociedad. No me parece demasiado atrevido afirmar que el florecimiento humano requiere el florecimiento de las disciplinas de humanidades”. (*): El autor es director del Centro de Estudios Históricos de LUZ
|
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Siganos en