Diabetes se puede prevenir en un 80% |
Escrito por Redacción OyN |
Sábado, 16 de Noviembre de 2013 06:55 |
![]() “Hoy día contamos con información que nos permite afirmar que la diabetes es una enfermedad prevenible en el 80 % de los casos. El reconocido estudio “Programa de prevención de la diabetes” realizado en 3.234 personas que ya estaban prediabéticas con sobrepeso y de alto riesgo para desarrollar diabetes, demostró que bajando entre 5% y 7% de su peso, haciendo ejercicio moderado de 30 minutos 5 veces por semana y comiendo sano, preferiblemente carnes blancas (pollo, pescado) sin grasas, con más de 5 raciones diarias de frutas y vegetales, dejando de fumar y controlando las bebidas alcohólicas, se logró evitar 58 % de diabetes”, afirmó el endocrinólogo Febres Balestrini, al tiempo que destacó que el uso de Metformina indicado por el médico, disminuyó la incidencia de diabetes en ese grupo de alto riesgo en 32 %. Cifras del IPCAM Venezuela no escapa de la epidemia. En un estudio realizado en más de 1.000 personas en Caracas entre los 30 y 79 años de edad que asistieron al Instituto de Prevención Cardiometabólica, se encontró en población aparentemente sana, 77 % de sobrepeso u obesidad, 52 % de hipertensión arterial, 65 % de síndrome metabólico, 28 % de prediabetes y 14 % de diabetes. Además, la evaluación tutorial cardiometabólica demostró que el 89% de los diabéticos presentaron enfermedad cardiovascular en evolución, oculta o subclínica. Por ser una enfermedad compleja, en el Instituto de Prevención Cardiometabólica (IPCAM) se aplica un protocolo de diagnóstico y tratamiento que involucra a un equipo de especialistas para su control; entre ellos: endocrinos, internistas, cardiólogos, odontólogos, nefrólogos y nutriólogos. ¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad crónica donde el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina para mantener normal el azúcar en la sangre. Hay cuatro tipos de diabetes: Tipo 1: Cuando la causa primaria es el cese de la secreción de insulina por el páncreas. Se presenta generalmente en el niño o en el adolescente o adulto joven y representa entre el 5% y el 10% de los diabéticos. Tipo 2: Cuando la insulina disminuye su capacidad de introducir glucosa dentro de las células (Resistencia a la Insulina), aumentando la glucosa circulante y el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina para compensar la resistencia y bajar la glucosa circulante. Representa del 90 % al 95 % de los casos y es la responsable de la pandemia después de los 45 años de edad. Diabetes Gestacional: la que se detecta por primera vez en el embarazo. Síntomas: La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad y, aunque no tiene cura, puede ser controlada. La diabetes se hace visible a través de la elevación de la glucosa, los triglicéridos, el colesterol, la hipertensión y la alta frecuencia de complicaciones, especialmente las cardiopatías. Hay algunas señales, tales como: tener sed en forma constante, ganas frecuentes de orinar, mucha hambre, inexplicable pérdida de peso, irritabilidad, visión borrosa o aumento de fatiga o debilidad. Diagnóstico: Toda glicemia en ayuna corroborada mayor de 126 mg/dl se considera diabetes y postprandial mayor de 200 mg/dl lo afirma. Después de los 45 años de edad se recomienda hacerse anualmente al menos una glicemia en ayunas y si la glicemia es mayor de 100 mg/dl, es bueno acudir al médico. Control: Un buen nivel de control de un paciente diabético es que tenga una hemoglobina glicosilada por debajo de 7 %, para ello debe cumplir con una dieta adecuada, ejercicios regulares y medicación. El paciente diabético requiere controlar además del azúcar en la sangre, el colesterol, los triglicéridos, la presión arterial y usar anticoagulante cuando lo requiera. ¿Por qué el 14 de noviembre? El 14 de noviembre fue seleccionado como Día Mundial de la Diabetes para conmemorar la hazaña médica de Frederik Grant Banting y Charles Best, quienes aislaron por primera vez la hormona de insulina. Este aporte científico logró convertir a la diabetes en una enfermedad que antes era mortal, en un problema de salud controlable. Más información en www.ipcam.com.ve o a través del Twitter @saludalos40
Datos de Interés:
|
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Eduardo Liendo y su legadoVenezuela ha perdido a uno de sus más grandes y mejores escritores de mediado del siglo XX y del XXI. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
Siganos en