Diabetes se puede prevenir en un 80%
Escrito por Redacción OyN   
Sábado, 16 de Noviembre de 2013 06:55

altEn el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebró el 14 de noviembre, el Dr. Freddy Febres Balestrini, presidente de Funda Diabetes y del Instituto de Prevención Cardiometabólica (IPCAM), comenta que la gran epidemia de diabetes surge por la incompatibilidad entre nuestra constitución genética y los hábitos modernos de vida. Sostiene que hay evidencias que al disminuir esas exigencias de más insulina, modificando dichos hábitos, las personas mejoran e inclusive se revierte o nunca aparece la diabetes.

“Hoy día contamos con información que nos permite afirmar que la diabetes es una enfermedad prevenible en el 80 % de los casos. El reconocido estudio “Programa de prevención de la diabetes” realizado en 3.234 personas que ya estaban prediabéticas con sobrepeso y de alto riesgo para desarrollar diabetes, demostró que bajando entre 5% y 7% de su peso, haciendo ejercicio moderado de 30 minutos 5 veces por semana y comiendo sano, preferiblemente carnes blancas (pollo, pescado) sin grasas, con más de 5 raciones diarias de frutas y vegetales, dejando de fumar y controlando las bebidas alcohólicas, se logró evitar 58 % de diabetes”, afirmó el endocrinólogo Febres Balestrini, al tiempo que destacó que el uso de Metformina indicado por el médico, disminuyó la incidencia de diabetes en ese grupo de alto riesgo en 32 %.

Cifras del IPCAM

Venezuela no escapa de la epidemia. En un estudio realizado en más de 1.000 personas en Caracas entre los 30 y 79 años de edad que asistieron al Instituto de Prevención Cardiometabólica, se encontró en población aparentemente sana, 77 % de sobrepeso u obesidad, 52 % de hipertensión arterial, 65 % de síndrome metabólico, 28 % de prediabetes y 14 % de diabetes. Además, la evaluación tutorial cardiometabólica demostró que el 89% de los diabéticos presentaron enfermedad cardiovascular en evolución, oculta o subclínica.

Por ser una enfermedad compleja, en el Instituto de Prevención Cardiometabólica (IPCAM) se aplica un protocolo de diagnóstico y tratamiento que involucra a un equipo de especialistas para su control; entre ellos: endocrinos, internistas, cardiólogos, odontólogos, nefrólogos y nutriólogos.

¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad crónica donde el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina para mantener normal el azúcar en la sangre. Hay cuatro tipos de diabetes: Tipo 1: Cuando la causa primaria es el cese de la secreción de insulina por el páncreas. Se presenta generalmente en el niño o en el adolescente o adulto joven y representa entre el 5% y el 10% de los diabéticos. Tipo 2: Cuando la insulina disminuye su capacidad de introducir glucosa dentro de las células (Resistencia a la Insulina), aumentando la glucosa circulante y el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina para compensar la resistencia y bajar la glucosa circulante. Representa del 90 % al 95 % de los casos y es la responsable de la pandemia después de los 45 años de edad.  Diabetes Gestacional: la que se detecta por primera vez en el embarazo.

Síntomas: La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad y, aunque no tiene cura, puede ser controlada. La diabetes se hace visible a través de la elevación de la glucosa, los triglicéridos, el colesterol, la hipertensión y la alta frecuencia de complicaciones, especialmente las cardiopatías. Hay algunas señales, tales como: tener sed en forma constante, ganas frecuentes de orinar, mucha hambre, inexplicable pérdida de peso, irritabilidad, visión borrosa o aumento de fatiga o debilidad.

Diagnóstico: Toda glicemia en ayuna corroborada mayor de 126 mg/dl se considera diabetes y postprandial mayor de 200 mg/dl lo afirma. Después de los 45 años de edad se recomienda hacerse anualmente al menos una glicemia en ayunas y si la glicemia es mayor de 100 mg/dl, es bueno acudir al médico.

Control: Un buen nivel de control de un paciente diabético es que tenga una hemoglobina glicosilada por debajo de 7 %, para ello debe cumplir con una dieta adecuada, ejercicios regulares y medicación. El paciente diabético requiere controlar además del azúcar en la sangre, el colesterol, los triglicéridos, la presión arterial y usar anticoagulante cuando lo requiera.

¿Por qué el 14 de noviembre? El 14 de noviembre fue seleccionado como Día Mundial de la Diabetes para conmemorar la hazaña médica de Frederik Grant Banting y Charles Best, quienes aislaron por primera vez la hormona de insulina. Este aporte científico logró convertir a la diabetes en una enfermedad que antes era mortal, en un problema de salud controlable.

Más información en www.ipcam.com.ve o a través del Twitter @saludalos40

Datos de Interés:

  • El paciente diabético tiene más de 65% de probabilidad de morir por causa de un infarto cardiaco o cerebral si no se lleva el control adecuado de la enfermedad. Además, alta probabilidad de padecer de insuficiencia renal crónica, de retinopatía diabética (quedar ciego), complicaciones neurológicas, alteraciones de la marcha, úlceras y amputaciones de miembros inferiores.
  • Se calcula que 1,8 millones de personas tienen diabetes en Venezuela y cerca de 3 millones prediabetes.
  • Una gaseosa o bebida azucarada al día eleva hasta un 22 % el riesgo de diabetes.

blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com