El cacao venezolano se viste de Oreo |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Sábado, 26 de Octubre de 2024 08:42 |
Directora Escuela de Chocolate y Confitería KKO Real, Maestra chocolatera y coordinadora del Diplomado Cacao y Chocolate del CIAP-UCAB. Y es bajo esa premisa que Mondelēz Venezuela impulsa a la variada comunidad cacaotera del país al incorporar a sus empaques de Oreo Chocolate el sello 100% Cacao venezolano. Esta iniciativa sella una filosofía y una apuesta por el futuro de la marca en Venezuela, sus empaques de Oreo Marrón y la Oreo Fresa avalan que el cacao tras sus sabores es exclusivamente venezolano. “Oreo y Venezuela tienen una conexión muy especial. Nuestro país fue uno de los primeros en Latinoamérica en donde se comenzó a producir Oreo fuera de Estados Unidos, en la década de los cincuenta. Asimismo, es uno de los pocos mercados que cuenta de forma permanente en su portafolio, con un sabor exclusivo como es Oreo Chocolate. Ese sabor único y especial que le brinda el cacao cosechado y cultivado en nuestras tierras”, afirmó Margarita Aldrey, gerente de Mercadeo de Mondelēz Venezuela.
Celebrando el cacao Mondelēz Venezuela convocó a un conversatorio y cata de cacao venezolano en el CIAP, moderado por Ana Virginia Escobar y guiados por expertos: Marlene Berrios, Ma. Fernanda di Giacobbe (Cacao de Origen) y el economista Richard Obuchi (IESA) junto al equipo de liderazgo de la empresa. Para Obuchi, “la demanda del cacao venezolano es infinita, lo que se produzca se vende” y es que este cultivo lidera las exportaciones agrícolas del país, con más de US$ 42 millones en el 2022. Además, nuestro grano es el más aromático y rico del mundo, indicó la docente y chef María Fernanda di Giacobe, “el cacao es emprendimiento, es beneficio, es educación y creación de escuelas. Hace 20 años era un sueño que todo venezolano hablara de cacao”. Los expertos nos guiaron por la geografía del cacao que se entrelaza con la del país en una historia que funde a familias cacaoteras y empresarios con sabores y reminiscencias inauditas que conquistaron a los españoles, pero en el presente seducen a chocolateros de todo el mundo. ¿Cómo se logró esto? Con educación, con apoyo a nuevos y viejos cacaoteros, con apoyo de embajadas que han traído a expertos para dictar asesorías y por iniciativas como la de Oreo, que viste al cacao con su marca y lo afianza. Las galletas de la marca son elaboradas con cacao originario de regiones como Río Caribe, Sur del Lago y Miranda por productores venezolanos que garantizan la calidad a través de la cadena de suministro hasta el proceso de fabricación de una galleta con un sabor característico, que sólo se comercializa en Venezuela, ya que la oreo marrón no existe en ningún otro pais del mundo. ¿Y el futuro? Quizá como sugirió Di Giacobbe, podrían venir ediciones especiales con cacao de Choroní, Patanemo u otros lugares. El evento culminó con una cata guiada por María Fernanda di Giacobe con granos de cacao (de la Finca Santa Cruz, origen Cumboto del estado Aragua, que quedó perdido en la montaña y fue rescatado y recetado por Douglas Dager e Iraima Chacón) y un mix de granitos tostados y partidos (originarios de Yaracuy y llamados Domiciana, por la productora de La Marroquina de 82 años que los cultiva) , así como monedas de chocolate (de Cacao de Origen con 75% cacao y hechas de la semilla a la tableta) y bombones (sarrapia, parchita y ron venezolano). Entrelazados con la degustación, la experta invitó a evocar playas, sabores, muelles, empresarios del cacao, patios de tendido, cantos y cariño en su cosecha, cacao blanco criollo e historias de destacados chocolateros europeos que esperaron años por cacaos venezolanos únicos. "Esa gente que hace chocolates, hace bombones con lo que hay en el patios. Ahí es donde decimos que la gente no puede ser pobre en este país, porque tu vas a Agua Fría en Paria y Calixto López tiene cacao, parchita, guayaba, lechosa, mango, yuca,plátanos, cambur, calas, pimienta guayabita, canela, nuez moscada, pimienta de Guinea, ¿cómo se puede ser pobre así?", se preguntó la empresaria. "Los empresarios del chocolate estan creado fuegos artificales en la boca, que se parezca a nosotros y brinque, grite y diga aquí estoy yo", culminó Di Giacobbe. El universo del cacao esconde historias país que nos enorgullecen y maravillan, es una aventura que todos podríamos emprender. “Mondelēz Venezuela tiene más de 80 años promoviendo la producción nacional, tenemos marcas icónicas preferidas por el venezolano. Una de nuestras marcas emblemáticas es Oreo, la llevamos en el pecho al lado del corazón con muchísimo orgullo. Y decir en este momento que es Oreo hecha con 100% cacao venezolano nos genera emoción. Y es que la Visión 2023 de Mondelēz a nivel global estamos muy enfocados en la sostenibilidad, porque creemos que esta genera un impacto positivo tanto desde el punto de vista social como económico. Con estos espacios queremos promover la información acerca del cacao ”, declaró Alva Meléndez, Directora de Mercadeo de Mondelēz Venezuela.
Sobre Mondelēz Venezuela Mondelēz International líder a nivel mundial en el segmento de golosinas (“snacks”), actualmente opera en más de 150 países. En nuestro país, tiene dos plantas de producción en los estados Lara y Carabobo, en las que se elaboran productos con altos estándares de calidad en categorías de consumo masivo como galletas (dulces y saladas), bebidas en polvo y untables, con un portafolio de marcas icónicas como: Oreo, Belvita (Kraker y Hony Bran), Sorbeticos, Soda Premium, Club Social, Chips Ahoy, Tang, Halls Trident y Cheez Whiz, entre otros. |
Mastercard Debit Bancaribe: tecnología e inclusión para personas con discapacidad visualDiseñar y materializar un medio de pago que con una discreta hendidura pueda ser identificado al tacto por una persona invidente, es una apuesta por la inclusión. |
Financiamiento agropecuario con Sello Venezolano: nace Clabe CapitalLa Bolsa de Valores de Caracas ha lanzado Clabe Capital, una iniciativa con el objetivo de democratizar las inversiones |
Mercantil impulsa la Educación Digital con éxito en Torneo Intercolegial de E-SportsPor segundo año consecutivo, Mercantil Banco Universal reafirmó su compromiso con la educación y el avance digital |
Remesas a Venezuela: Banesco amplía las posibilidades para sus clientesBanesco ofrece la mayor variedad de opciones para recibir fondos del extranjero. |
Jornada sobre Parkinson en Caracas: prioridad al diagnóstico en etapas inicialesLa Sociedad Venezolana de Neurología (SVN) enfatizará la importancia del diagnóstico temprano del Parkinson en su próxima jornada de actualización en Caracas. |
El dictador. Anatomía de la tiraníaEl título del presente artículo corresponde a la magistral obra escrita por el catedrático, académico, político, intelectual y hombre público el Dr. Ramón Guillermo Aveledo, |
Gentilicio. Estigma y prisiónSer venezolano duele. Duele más ahora. Secuestrados y/o perseguidos en nuestro propio país. |
“Garabatos del alma”Analizar un texto con el rigor académico o desde la perspectiva pautada por criterios de teorías interpretativas, no es asunto sencillo como pudiera parecer. |
Tras calificar de comunista, EE.UU. estudió la aprobación de visa a BetancourtEl 21 de julio de 1954, un documento clasificado emitido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos calificó a Rómulo Betancourt de comunista |
¿Cuál guerra? Míster TrumpNos referiremos en lo adelante a la guerra, en su acepción más terrible. |
Siganos en