Monitoreo marino-costero para reducir la pérdida de biodiversidad |
Escrito por Agencias | Empresas |
Jueves, 29 de Mayo de 2025 00:00 |
pusieron en marcha una serie de acciones estratégicas para fortalecer la red de monitoreo marino-costero en Venezuela, como parte del proyecto Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela, que ejecutan en conjunto luego de la confirmación de la presencia de la especie invasora Unomia stolonifera en el Parque Nacional Mochima, en Sucre y Anzoátegui. Este proceso comenzó con una jornada de capacitación especializada en el Puerto de La Guaira, estado La Guaira, donde funcionarios del Observatorio Nacional de Crisis Climática (ONCC) y de la Dirección General de Políticas para la Gestión y Conservación de Ecosistemas del MINEC recibieron formación en diagnóstico y mantenimiento de estaciones multipropósito de monitoreo. Seguidamente, una comisión técnica interinstitucional realizó inspecciones y trabajos de mantenimiento en las estaciones de Cumaná y Carúpano, estado Sucre, con el objetivo de optimizar la red para el monitoreo de las condiciones ambientales marinas. "Esta iniciativa representa un paso significativo en nuestros esfuerzos por fortalecer las capacidades institucionales para la prevención, detección temprana y control de especies exóticas invasoras acuáticas, especialmente en áreas marino-costeras", señaló Blanca Bottini, Asesora Técnica Líder del proyecto. La red de estaciones mareográficas de Venezuela representa una infraestructura crucial para el monitoreo ambiental y la seguridad marítima del país. Permiten medir y registrar continuamente diversos parámetros climatológicos y oceanográficos, tales como el nivel del mar, temperatura, salinidad y corrientes marinas, proporcionando datos fundamentales para la predicción de fenómenos meteorológicos, la navegación segura y la comprensión de los efectos del cambio climático en nuestras costas. Además, la información recopilada es esencial para la toma de decisiones en la gestión costera, la planificación portuaria y la protección de ecosistemas marinos vulnerables. En el marco del proyecto se están diagnosticando las estaciones localizadas en Amuay (Falcón), Punta de Piedras (Nueva Esparta), Puerto Cabello (Carabobo), La Guaira (La Guaira) y Cumaná, Carúpano y Puerto de Hierro (Sucre) para evaluar su recuperación cómo estrategia de seguimiento para la adaptación al cambio climático y evaluación de las condiciones climáticas y oceanográficas, requeridas para la gestión de las especies exóticas invasoras. Las actividades forman parte del componente 3 del proyecto (Experiencia piloto de control comunitario participativo de EEI acuáticas, con alternativas socioproductivas sostenibles para contribuir a la restauración del hábitat y a la seguridad alimentaria), que busca implementar experiencias de control de la especie exótica invasora Unomia stolonifera y la restauración ecológica de ecosistemas coralinos afectados. Adicionalmente, con las acciones de fortalecimiento de la red de monitoreo, se espera generar información de interés para establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la gestión de las Áreas Protegidas Marino-Costeras (APMC), que son espacios delimitados y regulados establecidos para conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas marinos y costeros. Estas áreas tienen como objetivo la protección de especies en peligro, la promoción de la investigación y la educación, así como la gestión sostenible de actividades comerciales y recreativas. El proyecto que llevan a cabo el MINEC, la FAO y el GEF contribuye a la reducción de la pérdida de biodiversidad y la protección de servicios ecosistémicos de importancia mundial, implementando un enfoque de gestión del conocimiento basado en resultados y considerando la equidad de género en todas sus actividades; con el propósito de impulsar el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible para ofrecer una vida mejor a las generaciones futuras. |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Jornadas de recolección de cachivaches en El HatilloLas políticas públicas desarrolladas e implementadas por la Alcaldía han permitido el cumplimiento de normas, planificación y ejecución de programas ambientales. |
Las mipymes agroalimentarias en América Latina y el Caribe tienen la capacidad de escalar su operaciAmérica Latina y el Caribe es un importante actor de la agricultura mundial: entre 2022 y 2024, representó el 13% del valor neto de la producción agrícola y pesquera |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en