Fundación Polar presentó "Dejaron Huellas, las manifestaciones rupestres venezolanas" |
Escrito por Redacción OyN |
Domingo, 15 de Septiembre de 2019 22:46 |
de Ruby de Valencia, una robusta publicación que recoge el arte rupestre, los petrogiflos, geoglifos, cerros míticos y monumentos megalíticos, entre otras expresiones rupestres que están en peligro de desaparecer, con un importante énfasis en cómo preservarlas. “En Venezuela se han encontrado y continúan descubriéndose diversos tipos de manifestaciones rupestres, las cuales son descritas de manera didáctica y amena en esta publicación, con la intención de que los más jóvenes conozcan y, sobre todo, resguarden nuestro acervo arqueológico. Aquí se ubican, a lo largo de todo el territorio nacional, los lugares específicos donde podemos hallar vestigios de esta gran riqueza patrimonial. Con Dejaron huellas, las manifestaciones rupestres venezolanas, Fundación Empresas Polar confirma su compromiso con la educación y formación en valores de nuestros niños y jóvenes” destacó Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar, en las primeras páginas de la obra. Para Gisela Goyo, Coordinadora de Ediciones Fundación Empresas Polar, las manifestaciones rupestres, como expresiones de las primeras sociedades, constituyen evidencias de la historia, son parte del patrimonio cultural, científico y artístico, y nos enseñan los rastros de nuestra identidad actual. A través de ellas se registran evidencias de la ocupación humana en el territorio venezolano, desde las fechas más antiguas hasta el pasado más reciente. “Por ello, desde Fundación Empresas Polar queremos dejar este legado con esta publicación la cual, estamos seguros, será un gran aporte para la educación y, fundamentalmente, para comprender nuestra historia y lo que somos como venezolanos”, expresó. La entrega de esta obra en Valencia no fue al azar, obedeció a que el estado Carabobo es una entidad con un importante número de estas manifestaciones rupestres, como las ruinas de Virigima, por ejemplo. En el evento, la autora Ruby de Valencia, Presidenta del Archivo Nacional de Arte Rupestre, explicó la importancia de conservar estas manifestaciones a través de acciones simples como enseñar a los pequeños a no pisarlas, no cepillarlas, no pintarlas. También dio importantes recomendaciones legales para desarrollar acciones para su preservación. El profesor Pedro Rivas, destacado investigador de estudios de etnohistoria, explicó a los docentes presentes, Las razones por las cuales este tipo de contenidos debe estar presente en el diseño curricular y proyectos de aula, con el objetivo de valorar el patrimonio rupestre venezolano. Como es costumbre en cada presentación, la obra será donada a la Red de bibliotecas públicas del estado Carabobo, a la Universidad de Carabobo, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, a la Universidad Central de Venezuela y a la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Mayor información sobre la publicación, puede obtenerse por el teléfono 0212-2027549 o mediante el correo electrónico: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/ Sobre la autora: Ruby de Valencia es arquitecta con postgrado en paisajismo por la Université de Paris XVI. Ha realizado estudios en diferentes campos: arte y disciplinas auxiliares de la arqueología, conservación del patrimonio natural y cultural. Creadora y coordinadora de la Red de Tecnologías Apropiadas de la Amazonia, Saneamiento Básico Ambiental y Energías Alternas. Co-fundadora del Archivo Nacional de Arte Rupestre, ANAR, un centro de referencia y servicios de información sobre las manifestaciones rupestres venezolanas y de otros países, dirigido a investigadores en antropología, diseño, arte y simbología, así como a estudiantes y público en general. Pedro Rivas Investigador en estudios interdisciplinarios, etnohistoria, lingüística, etnografía e interculturales aplicados a comunidades amerindias y mestizas. Asesor en museografía sobre temas antropológicos. Ha desempeñado distintas funciones en organizaciones no gubernamentales y entes públicos especializados en gestión del patrimonio cultural, con énfasis en el manejo de bienes arqueológicos, y en la documentación de la diversidad cultural. En el estado Carabobo ha proporcionado asesoría a organizaciones locales en materia de protección y puesta en valor de los sitios con manifestaciones rupestres La Cumaca (Valencia), Copa de Oro (Montalbán), Alpargatón (Morón) y Chirgua-Cariaprima. Actualmente (2019) labora como investigador y director del Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
|
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en