Alrededor de la película venezolana HERMANO, que se estrena esta semana en Caracas, UNICEF en Venezuela desarrolla una interesante alianza integrada con A&B Producciones, el grupo productor de la cinta, que permitirá llevar a cabo iniciativas de recaudación,
así como acciones programáticas y de comunicación en torno al tema de prevención de violencia y desarrollo adolescente en positivo.
HERMANO, ópera prima del joven venezolano Marcel Rasquin, debuta en la gran pantalla tras haber recibido la semana pasada la estatuilla del San Jorge de Oro como “Mejor Película”, además del “Premio de los Críticos” y el “Premio del Público”, en el XXXII Festival Internacional de Cine de Moscú, en el que competían más de 200 películas de todo el mundo, y cuyo jurado estuvo presidido por el conocido cineasta francés Luc Besson.
Pero HERMANO no es sólo una película que ha recibido un premio. HERMANO va más allá. A finales de 2009 el equipo de A&B Producciones y UNICEF en Venezuela empezaron a considerar una alianza que, además de contemplar un componente de recaudación vinculado a la taquilla, enfatizaba el vértice social que acompaña este proyecto cinematográfico.
La propuesta giraba en torno a trabajar con jóvenes de la popular comunidad caraqueña de Petare, en la que se rodó la película, en actividades deportivas y artísticas, que los ayudaran a desarrollar habilidades y a trabajar en sus proyectos de vida. Justamente en esa comunidad urbana de alrededor de 650.000 habitantes de los cuales un 27 por ciento son menores de 18 años, UNICEF está trabajando actualmente en alianza con una organización no gubernamental y con el gobierno local en el desarrollo de un modelo comunitario de prevención de violencia.
Así que con estos puntos en común se estableció esta alianza que permitirá recibir un bolívar por cada entrada vendida que será invertido en fortalecer los modelos comunitarios de prevención de violencia contra adolescentes en entornos urbanos de la comunidad de Petare, en el municipio Sucre y otras comunidades del municipio Baruta, ambos en Caracas.
En cuanto al aspecto programático, dentro del componente Más protección, Menos Violencia del programa de cooperación entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y UNICEF, se desarrollarán también acciones dirigidas a fortalecer las capacidades de adolescentes de esas comunidades urbanas de la zona metropolitana de Caracas, a través de talleres de producción audiovisual y musical, y se realizarán cine foros en las comunidades en torno al mensaje de prevención de violencia y opciones de desarrollo adolescente que nos deja HERMANO. De hecho el pre-estreno de la película se hizo de manera simultánea en una sala de cine capitalina y en diversas plazas del país, enlazadas en red para que los espectadores compartieran con los realizadores y actores del film.
La historia de HERMANO nos acerca al mundo urbano de nuestra ciudades latinoamericanas en las que habitan miles de jóvenes como Daniel y Julio, los protagonistas de la película, quienes tienen el derecho a encontrarse con todo su potencial y desarrollar un proyecto de vida en positivo.
Acerca de UNICEF El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF se creó en 1946 con el fin de prestar ayuda humanitaria a los niños víctimas de la segunda guerra mundial. Hoy en día, UNICEF es una organización presente en 191 países, encargada de la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para que todos y todas puedan desarrollar plenamente sus potencialidades.
Desde 1991, UNICEF trabaja en Venezuela junto al Estado, la sociedad civil, el sector privado, los medios de comunicación, el sector académico y otros aliados clave para que todos los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer todos sus derechos; es decir, crezcan sanos, puedan desarrollarse en condiciones de igualdad y en un entorno libre de violencia. En el periodo 2009-2013 UNICEF llevará adelante su cooperación con el país a través de dos componentes: Más Protección, Menos Violencia y Más Inclusión, Menos Disparidad, orientados a lograr la protección integral de niños, niñas y adolescentes tanto en el núcleo de la familia como en la comunidad y la escuela e impulsar políticas públicas que privilegien a la niñez e impulsen el desarrollo de los y las adolescentes.
Para el financiamiento de sus programas, UNICEF lleva a cabo diversas actividades de recaudación de fondos, los cuales son invertidos totalmente en el país. Como parte de estos esfuerzos, recientemente han desarrollado el programa SOCIOUNICEF que les permite a personas naturales efectuar donaciones de manera periódica, confiable y sencilla, para contribuir con las labores que se realizan a favor de la infancia.
Cómo colaborar con UNICEF Adquiriendo productos y tarjetas de UNICEF en los puntos de venta autorizados o a través de la tienda virtual www.tiendaunicefvenezuela.org; estableciendo una alianza corporativa con UNICEF; creando alianzas relacionadas con productos o marcas; promoviendo las donaciones de clientes o consumidores a través de correo directo; estableciendo planes de aportes voluntarios por nómina entre los empleados; realizando aportes particulares a UNICEF a través de la cuenta corriente del Banco de Venezuela # 0102-0234-500000051428 o ingresando a nuestro módulo de donaciones online en www.unicef.org.ve
Acerca del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela Naciones Unidas está constituida por un conglomerado de agencias, fondos y programas a través de los cuales presta la cooperación en los países que así lo solicitan.
En Venezuela, están presentes las siguientes entidades: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM); Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS); Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Instituto de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (Unesco-Iesalc). También opera el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH y el Sida (ONUSIDA). Foto: El premio obtenido en el Festival Internacional de Cine de Moscú es compartido entre el equipo de la película y sus aliados. Marcel Rasquin, director de la película levanta la estatuilla. Abajo a la izquierda, Nadya Vásquez, Representante de UNICEF en Venezuela. UNICEF© 2010/F. Mondello.
|
Siganos en