Laya: la versatilidad de las maracas en concierto |
Escrito por Yubirí Arraiz Pinto |
Miércoles, 14 de Abril de 2010 08:09 |
![]() Para la crítica y el público, la aparición de Juan Ernesto Laya, Layita, en el mundo musical marca un antes y un después en el universo de las maracas. En sus ágiles manos, ese llamativo instrumento de percusión adquiere dimensiones inusuales. Su dominio técnico y expresivo lo ha convertido en referencia ineludible para las nuevas generaciones de maraqueros, tanto de Venezuela como del exterior. No es casual que un artista tan exigente como el fallecido Maestro Aldemaro Romero lo bautizara como “el Paganini de las maracas”, exaltando el modo en que, con un instrumento acompañante, es capaz de crear melodías, tejer notas y construir excepcionales momentos rítmicos. Tal como expresara el crítico Joel Bracho Franco, “…Su ejecución, serena y sin aspavientos, plantea a la razón del escucha la interrogante de cómo puede ser posible tal grado de ritmo, pulso y precisión...”. Este viernes 23 de abril, a las 08:00 p. m., este destacado instrumentista –integrante de Ensamble Gurrufío, emblemática agrupación con la que se dio a conocer–, se dispone a cautivar a la audiencia como protagonista de Suena maraquero, concierto de presentación de la producción discográfica homónima donde debuta como solista, logrando en diez temas y un Bonus Track que todos comprendan y admiren las ilimitadas posibilidades de un instrumento hasta hace muy poco visto como un acompañante menor en la música venezolana. Cheo Hurtado, Los Cuñaos, el Pollo Brito, Huáscar Barradas, Eddy Marcano, Goyo Reyna, Carlos "Nené" Quintero, Diego "el Negro"Alvarez, Ricardo "Pelón" Aguirre, José "Pokemón" Ferrer, Gerald "Chipi" Chacón, César Orozco, Adrián Guerra, A Trío, Manuel Camero, Julio Flores, Eric Chacón, Jonathan Gavidia y la bailaora Andreína Zerlin participan como invitados especiales en este concierto que tiene como director musical al bajista Gerardo Chacón, para interpretar un repertorio que ha sorprendido a quienes han tenido la oportunidad de disfrutar este trabajo, inédita experiencia sonora donde los más diversos géneros y estilos se entrecruzan brillantemente, con un estilo sofisticado y un lenguaje sorprendente que traza nuevas rutas y rubrica la fuerza del innegable legado de este artista en la ejecución de ese lúdico instrumento percusivo hecho de semillas de capacho. ![]() Juan Ernesto Laya Carrasquero nace en Valencia, estado Carabobo. Desde muy temprana edad manifestó su inclinación por la música, talento orientado por su abuelo Juan de Jesús Laya Meléndez. Su arte comenzó a evidenciarse desde muy temprano, cuando con apenas 10 años de edad acompañaba a destacados músicos como los Cuatro Venezolanos, Napoleón Sanabria, la cantante Dennys del Río y Tomás de los Reyes y su grupo Cuerdas Venezuela. En 1990 forma parte del grupo La Maquinaria Llanera conformado por José Archila, Gailaby Jiménez y Ramón Mota, con quienes realiza grabaciones con destacados cantantes de la talla de El Carrao de Palmarito, Simón Díaz, Reinaldo Armas, Rafael Montaño, Ignacio Rondón, Rogelio Ortiz, Jorge Guerrero, Luis Silva, Rummy Olivo, Teo Galíndez, Cristina Maica, José Gregorio Oquendo, Scarlet Linares, Francisco Montoya, Domingo García, Alejandro Rondón, Armando Martínez, Cheo Hernández Prisco, José Catire Carpio, el Cholo Valderrama y Mario Tineo, entre muchos otros. También participa en las giras del atardecer llanero en los años 1996, 1997 y 1998 y formó parte de los videos y las grabaciones de los discos de cada espectáculo. Entre 1995 y 1998 es invitado como representante de Venezuela al Festival Internacional de Música Llanera de Villavicencio, Colombia, donde obtiene el primer lugar como el Mejor maraquero. Posteriormente, es coronado en este competitivo y prestigioso encuentro como el Mejor maraquero de todos los tiempos, seleccionado entre todos los que han concursado y ganado allí. Ese título aun lo ostenta. En el año 1997 ingresa a Ensamble Gurrufío, a la que pertenece desde entonces. Junto a sus integrantes ha recorrido y conquistado los más disímiles escenarios del mundo, llegando incluso a inspirar la composición de obras sinfónicas que tienen como solista las maracas. Recordado es su debut ante el gran público ocurrido en la celebración de los 15 años del grupo, en el Teatro Teresa Carreño, cuando a sala llena abrió los dos conciertos tocando maracas junto al reconocido hombre de radio y TV, Eli Bravo. Paralelamente, bien sea como solista o como integrante del Ensamble, ha grabado con músicos y cantantes internacionales de diferentes géneros como Bela Fleck, Konkie Hallmayer, Edwin Colón-Zayas, Abraham Laboriel, Don Grussin, Gilberto Santa Rosa, Aterciopelados, así como con artistas nacionales de la talla de la superbanda de Venezuela Guaco, Huáscar Barradas, Rafael el Pollo Brito, Alfredo Naranjo, Aquiles Báez, Aquiles Machado, Luis Zea, Paul Dessene, Claudia Calderón, Serenata Guayanesa, Franco De Vita, Servando y Florentino, Frank Quintero, Ramón Carranza, Ofelia del Rosal, Los Cuñaos, Barquisimeto IV, Raíces de Venezuela, Carota, Ñema y Tajá, Santoral, Francisco Pacheco, Ismael Querales, Barrio Obrero, entre otros. Hoy, son tantos los discos en los que ha participado, que en el año 2008 la Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores de Fonogramas (Avinpro) le entregó un reconocimiento por tener el record de más grabaciones registradas en el país: más 4 mil. Luego de este único concierto en Caracas, Layita viajará a Brasil junto a Cheo Hurtado, David Peña y Luis Julio Toro, sus compañeros del Ensamble, para la presentación, en el espectacular Memorial de America Latina, en Sao Paulo, de la edición brasileña del CD “Ensamble Gurrufío: Sesiones con Hamilton de Holanda”. Coordenadas |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en