Digitel en la era de los datos |
Escrito por Enrique González Porras |
Jueves, 07 de Abril de 2022 16:19 |
y la puesta en marcha de nuevos servicios en Venezuela por parte de dicha corporación, que dinamizarían el mercado de las telecomunicaciones y de los servicios TICs en Venezuela. Uno de esos anuncios es que Digitel ampliará su portafolio para convertirse en proveedor de fibra óptica. En la rueda de prensa que realizó el presidente de dicha corporación también se anunció que la empresa Samsung hará un lanzamiento con Digitel y que la compañía telefónica ya instaló los dos caché de Netflix más importantes de Venezuela, con capacidad de 25 Gbps, para incluir la suscripción del servicio streaming. Otro anuncio de la rueda de prensa, fue la oferta de nuevos planes que realizará Digitel próximamente; entre ellos, uno para adquirir equipos financiados (no solo celulares) a través del Banco de Venezuela y otro de datos compartidos para la familia. Así las cosas, el año 2022 mostraría una dinamización del mercado de los servicios TICs en Venezuela lo que merece destacarse y analizarse brevemente: La conectividad sigue siendo importante, si bien estamos en plena era de los datos, sin conectividad difícilmente puede haber consumo, tráfico y levantamiento de datos vía digital. Sin embargo, lo notable es que el mundo ha tendido hacia lo digital bajo el protocolo IP, es decir, el nuevo valor agregado de servicios por medio de Apps, OTTs, Plataformas, Redes Sociales, Video Streaming, etc., VoIP, etc., se desarrolla y consume a través del Internet abierto que una empresa tradicional de las telecomunicaciones provee. Un enorme dilema de las empresas tradicionales de telecomunicaciones es como participar en el enorme valor otorgado por los usuarios al consumo de datos, más allá del servicio de conectividad, especialmente en un entorno convergente donde empresas de telecomunicaciones y empresas de servicios audiovisuales podrían competir entre sí. Estrategias tradicionales como Bundling -empaquetamientos- han estado siendo utilizadas para mantener la “fidelidad del usuario” -elevando los costos de cambio de los usuarios y de replicabilidad por parte de la competencia-. Adicionalmente, aún cuando en desuso, planes de venta e incluso financiamiento de terminales, por lo general atados a planes a lo largo de un periodo de tiempo establecido en contratos ha sido otra de las estrategias tradicionales. Para las empresas provenientes del mundo audiovisual tradicional -proveedores de servicios de TV por suscripción- el desafío ha sido doble, en algunos casos referidos a cierto tipo de tecnología -por ejemplo satelital- porque deben poder entrar en el servicio de conectividad a Internet mientras su servicio de contenido se encuentra sometido a una amenaza competitiva extraordinaria como lo constituyen los proveedores de servicios OTTs de Video Streaming -eg., Netflix, etc.-. Ante esta dinámica mundial, Venezuela no es la excepción. El consumo de Internet -datos- por medio de internet móvil e internet dedicado es una tendencia cada vez más en ascenso. Los proveedores de servicios convergentes TICs que han entendido dicho patrón de consumo y que han actuado en consecuencia han estado destacando en sus mercados geográficos, por ejemplo en Latinoamérica, Flow en Argentina y Claro en Colombia. Pretender erigirse en sus mercados como una One-Stop-Shop o como una Plataforma de plataformas en términos de puerta de entrada para iniciar cualquier experiencia digital está siendo el desafío para los proveedores tradicionales de servicios de telecomunicaciones y de servicios audiovisuales. Cada caso de cada empresa en cada región resulta específico, exigiendo una estrategia que entre otras requiere utilizar ciertos servicios y base de clientes a partir de los cuales pivotar para eventualmente entrar en nuevos mercados y beneficiarse de la preferencia de sus usuarios -por lo general, a través de la oferta de Mixed Bundling con descuentos por paquetes-. Si bien resulta todavía cierto que los ingresos correspondientes al servicio de telefonía móvil para un proveedor tradicional convergente pueden representar su primera fuente, incluso representando hasta la mitad de sus ingresos en ciertos mercados de la región -para aquellos casos de proveedores con capacidad de ofrecer cuádrupleplay-; también es cierto que la voz tanto fija como móvil se encuentran en desuso -parcialmente, en unos casos, y difícilmente en su totalidad, producto de la competencia en otros casos- compensada por la creciente demanda en el consumo de datos. Muchas personas para consumir datos suelen realizar multi-homing en términos de consumir datos móviles así como Internet fijo en su hogar. Lo anterior implica que un proveedor convergente que ofrece ofertas de triple o cuádrupleplay ofertan paquetes de servicios que hasta cierto punto resultan sustitutos y complementarios entre sí (aún cuando espacialmente podemos separar la ocasión del consumo del Internet en mercados separados aún cuando estemos hablando de un mismo individuo, por lo que resultan complementarios el Internet móvil y el fijo, explicando el multi-homing, adicional al gradual proceso de convergencia en la calidad del Internet en cada caso y a su diferencia de precios). En un país donde las personas pueden llegar a pagar en un restaurante el doble e incluso el triple de lo que pagaría en otros países de la región por el mismo tipo de servicios, no debería ni tendría por qué pagar un tercio o mucho menos por servicios TICs. No estamos diciendo que exista una regla de proporcionalidad, ni que cada mercado no pueda poseer sus características y dinámicas propias, pero queda claro que si una persona paga más de US$ 50 en una comida en la calle no luce proporcional pagar menos de un décimo de dicho monto por un servicio de garantía de conectividad por un mes. En todo caso, y éste es el punto, serían los consumidores a través del mercado y ayudados por la disciplina competitiva, los que determinarían el valor hasta el cual estarían dispuestos a pagar por los servicios TICs. Desarrollar inversiones en infraestructura para expandir el alcance geográfico de la conectividad y a su vez actualizar las redes ante la exigencia de consumo de datos y la calidad del servicio (latencia, y velocidad de subida/bajada) que los nuevos servicios ofrecidos sobre el Protocolo IP requieren, demandan un entorno de inversión y unas condiciones mínimas de recuperabilidad. La gestión pública de CANTV/MOVILNET y la búsqueda de venta y/o salida de TELEFONICA de la región y el país, aunado a que eventuales “potenciales competidores” -Simple TV- en el entorno convergente se encuentran rezagados en inversión de tecnología así como en su alcance de provisión de servicios de conectividad a Internet; podría ser capitalizada por DIGITEL que ha anunciado una serie de acciones en el mercado TIC venezolano en este sentido. Los bajos índices de penetracion del servicio de Internet dedicado en Venezuela en comparación con la región da cuenta de un eventual potencial crecimiento de dicho vertical de servicios en el país. La experiancia del cliente -CX-; pretender ser un One-Stop-Shop y portal de entrada al Internet; promover ofertas empaquetadas con descuento -replicando a la competencia por parte de TELEFONICA y adelantándose a los anuncios realizados por Simple TV sobre la intensión de incursionar en servicios de Internet e incluso telefonía móvil-; utilizar tarifas planas que coadyuven a capturar valor y a financiar la acometida y despliegue de infraestructura, están siendo alguna de las estrategias que adelanta y asoma DIGITEL para el mercado venezolano durante el año 2022. Todo el esfuerzo anterior requiere un marco regulatorio predecible que permita que las empresas puedan diseñar y planificar sus inversiones en infraestructura y despliegue -entre otras- encontrando en la libertad de diseño tarifario y de menús la viabilización de las primeras. En este orden de ideas destacase que existirán incentivos por parte de los proveedores de servicios de conectividad a atender a la mayor base de clientes posibles que contribuyan a los ingresos y al financiamiento del despliegue y la renovación tecnológica de la red. Esto significa que las empresas desean atender e incorporar como clientes a personas con bajos ingresos a través de la oferta de servicios básicos y diferenciados que les permitan aportar una contribución marginal a los ingresos superando los costos incrementales de atender a dicho segmento del mercado. Para que ello sea posible se requiere libertad para diseñar Menu Pricing, haciendo que los clientes de mayor disponibilidad de pago puedan realizar aportes más que proporcionales para financiar los costos fijos y de inversión. Es decir, la lógica tarifaria de este tipo de compañías basadas en infraestructura es Progresiva!!!
|
Ruggery Sánchez expone en el centro mundial de la Coca ColaEl venezolano Ruggery Sánchez fue convocado por Coca Cola para colocar cinco piezas de su galería, |
Movistar patrocina conciertos en Caracas y MargaritaMovistar conecta con espectáculos que contribuyen con el crecimiento de la actividad artística del país a través del patrocinio |
Conexión Social Digitel apoyó al programa CUMIS UCVConexión Social Digitel, se une al programa de asistencia médica del CUMIS UCV en un proyecto ejecutado en diversas localidades rurales |
Banesco agrega pago móvil a su Cuenta VerdeBanesco ofrece el nuevo servicio pago móvil con Cuenta Verde en BanescoMóvil. |
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Las cortesanas de siempreA lo largo de la historia la mujer y su sexualidad siempre hanestado vinculadas al poder. |
Protestan los bolicorruptos de la vieja guardiaAsí serán los recién capturados, manos en la masa, que los bolicorruptos de finales del Siglo XX |
¡No es bloqueo, es saqueo!La denuncia y desmantelamiento de la última red de corrupción en Pdvsa –en cuyo vértice se encuentra Tareck El Aissami, |
Universidad libre: un reto permanente en VenezuelaLUZ fue fundada en 1891 y cerrada por el dictador Cipriano Castro en el año 1904 y logró su reapertura en el año 1946. |
La tragicomedia de la corrupciónSe sube el telón. He aquí el tinglado en el que se ha montado la tragicomedia, |
Siganos en