De la resignación a la indignación a la insurgencia
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr   
Lunes, 24 de Octubre de 2011 07:58

alt¿Quién lo hubiera pensado? La plaza Tahrir (El Cairo), la plaza Verde (Trípoli), la plaza Syntagma (Atenas), la Puerta del Sol (Madrid), todas mudadas a Wall Street. Y ahora Wall St. se muda a Copenhagen, Roma, Londres, Belleville, Barcelona, Toronto, Hong Kong, Tokio, Jakarta, Melbourne, Sidney, Francfort, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Santiago de Chile, Zurich, Washington, Manila, Seul, Londres, Atenas,

¡EN SOLO 30 DÍAS!

¿Quién puede explicar que desde el 17.09 hasta el 17.10 -fecha en que comienzo a redactar esta entrega- estamos presenciando un nueva forma de expresión y un nuevo modo de comportamiento privado y público a nivel mundial que parte de lo que luce a toda vista ser un pequeño grupo de personas quienes toman una plaza privada en el corazón del centro financiero mundial?  !Y todo eso en solo 30 días!

Las experiencias históricas nos han programado para pensar que las grandes revoluciones requieren multitudinarios asaltos a bastiones, palacios o sitios de especial significado y en muchos casos se definen por contiendas militares de gran alcance o sostenidas por décadas de lucha. Lo que ha surgido hace un mes  pertenece a la escala de "micro-movimientos" proyectados a niveles planetarios por medio de  la ubicuidad e instantaneidad de las redes sociales.

Sin embargo, deseo recalcar que ninguno de los sitios twitter centrales a los micro-vórtices de esta nueva realidad, cuenta con más de un par de decenas de miles de seguidores. Comparece esa débil magnitud   con el hecho que no es motivo de sorpresa que algunos de nuestros conocidos o a quienes seguimos puede contar con una legión de 10 o hasta 100 veces esa cantidad.

EL 16.10, A 30 DÍAS DEL 17.09, SE CONVOCA "OCUPACIÓN A NIVEL GLOBAL"

¿Presenciamos una revolución a escala mundial? El 16.10 se convocó a un "Día Global de la Furia" pacífico con manifestaciones públicas en contra de banqueros y gobiernos acompañadas por denuncias contra el capitalismo, la crisis económica y las desigualdades. Las marchas y concentraciones en Londres, Roma, Lisboa y Madrid no superaron las decenas de miles de personas lo cual fue considerado como un éxito ya que el "movimiento" no apunta a grandes movilizaciones físicas.

Esa es una de las características más notables de este "movimiento": no genera gigantescas concentraciones y más bien se basa en agrupaciones de decenas o centenares de personas que acampan en un espacio público céntrico de las medianas y grandes ciudades. Esta táctica facilita su aparición casi espontánea con un mínimo de convocatoria y de preparativos. Igualmente, estimula su reproducción por medio de twitter y en algunos casos una página en facebook.

Por ejemplo, en Londres unas 250 personas decidieron instalarse de manera permanente en los espacios alrededor de la catedral de St. Paul en el borde del distrito financiero. Montaron unas 70 pequeñas tiendas de campaña, enarbolaron una serie de afiches y declararon que pensaban quedarse indefinidamente. Una de ellas expreso lo que parece ser el sentir y la motivación de todos:

“La gente está diciendo "basta", queremos una democracia real y no una basada en los intereses de las grandes corporaciones y el sistema bancario”.

¿CÓMO MANTENER EL ORDEN PÚBLIC0?

La actuación de las fuerzas de orden público, particularmente la de las policías, amerita especial atención ya que puede convertirse en una catapulta de los "micro-movimientos" al brindar una razón real de hostigamiento y persecución.

El movimiento germinal en Wall Street adquirió notoriedad instantánea el domingo 02.10 cuando el NYPD procedió a arrestar a unos 700 manifestantes por "obstaculización" de la vía pública cuando centenares de personas marcharon por los canales del Brooklyn Bridge cuando legalmente podían hacer uso solo de las vías peatonales. Hasta ese día, los medios de comunicación convencionales no le habían prestado mayor atención salvo reseñar el hecho hasta entonces inusitado de una acampada en Wall Street. Los arrestos desencadenaron una intensa cobertura mediática.

En Chicago, varios centenares de personas  congregadas desde hace 23 días frente al banco de la Reserva Federal decidieron marchar hasta la plaza Grant y acampar allí. La plaza es el espacio simbólico en donde se escenificaron las protestas de 1968 en contra la convención del partido demócrata. La policía decidió actuar y arrestó a más de 150 personas con lo cual magnificó la proyección del acontecimiento. Todas  fueron puestas en libertad el domingo 16.10 pero la medida magnificó el acontecimiento y fortaleció la resolución de los manifestantes. Por la noche, los manifestantes reanudaron su protesta pacíficamente y la policía se limitó a que permanecieran dentro de ciertos espacios.

El uso de la contención policial tiende a ser contraproducente a menos que sea administrado con cordura. Los trágicos sucesos de Kent State, Tlatelolco y Tianamen son claros ejemplos de la dinámica emplazada cuando se pierde el control.

Las protestas ese mismo día del 15.10 presentan una situación diametralmente opuesta. La violencia, en forma de incendios de vehículos, asaltos a bancos y pedradas a los policías, se hizo presente. Hay motivos de sospecha que estos anarquistas fueron estimulados por el propio gobierno para deslegitimizar las protestas pacíficas.

EL OLVIDO DE LA GENTE ES COMÚN A LOS DIVERSOS SISTEMAS

Los números de los manifestantes no son impresionantes en comparación con otras marchas y concentraciones. Sin embargo, lo que sorprende es que estas "situaciones" se dan en ciudades grandes y pequeñas en todos los continentes con aparentemente la misma motivación expresada en lemas casi idénticos.

El 15.10 en Lisboa se concentraron unas 20.000 personas, unas 10.000 en frente del Reichstag en Berlín, unas cuantos miles en Londres, unas 5.000 frente al Banco Central Europeo en Frankfurt. En total, centenares de protestas en más de 80 países.

El principal blanco son los bancos y su contubernio con los diferentes sistemas de gobierno llamense “socialistas”, “capitalistas”, “híbridos” o lo que sea. Las protestas tienen que ver principalmente con el hecho que los bancos han olvidado su negocio tradicional de servir a la gente y se han dedicado a negocios altamente especulativos en lo que se denomina "capitalismo de casino" o "turbo capitalismo".

Otro de los ingeniosos lemas parece traducir un sentimiento colectivo: "Somos el 99%. No estamos recibiendo nada mientras el otro 1% recibe todo". Si bien en USA el porcentaje de desempleados y subempleados es uno de los factores activantes, en Alemania el movimiento parece más bien responder a que los bancos han cometido graves errores -v.gr. al invertir en bonos altamente riesgosos como los de Grecia- y ahora la gente común debe pagar por ellos a través de mayores impuestos. En España quizás el desencadenante parece ser más bien el hecho de que uno de cada cuatro jóvenes está desempleado y un gran número no encuentra el empleo adecuado al salir de la universidad.

Si se pudiera resumir en una sola frase el común denominador de las múltiples variantes de estos movimientos habría que señalar a la complicidad de la industria financiera con los diferentes gobiernos a costa de la gente. No es una guerra de clases sino un enfrentamiento con un sistema que ha cesado de responder a las necesidades y a las aspiraciones de la gente que siente que el futuro prometido es un espejismo que se desvanece.

EL INICIO DE LOS “OCCUPY”

El movimiento occupywallstreet inicia con un pequeño grupo de manifestantes en el centro de la zona de Wall Street el lunes 17.09. De inmediato acampan en el espacio público y dan a conocer un conjunto variado de consignas contra el poder financiero y corporativo. Frases comunes atacan la codicia y la corrupción que prevalecen en la complicidad del gobierno con las entidades bancarias quienes fueron rescatadas de la quiebra a partir de fines del 2008.

Otros temas en boca de todos son la carencia de oportunidades de empleo, la desidia en la búsqueda de formas de energías alternas, el bloqueo de las medicinas genéricas y la cancelación de beneficios de los planes de seguridad médica. Es decir, una panoplia de reivindicaciones que flotan en la superficie de la opinión pública pero que no encuentran respuestas  de parte del Congreso, la Presidencia y los voceros de los partidos. El movimiento occupytogether y occupywallst, aspira  a sacar a la luz pública el entramado que ellos suponen gobierna pero sin tener en cuenta a las exigencias populares.

¿PRIMAVERA ÁRABE  U OTOÑO REVOLUCIONARIO?

Sus voceros mencionan que se han inspirado de los movimientos de protesta que configuraron la llamada "primavera árabe". Si bien la metáfora ha gozado de aceptación, considero que es inadecuada a pesar que el uso innovador e intenso de las redes sociales es común a ambos procesos. En Túnez, Libia y Egipto el movimiento tuvo como finalidad la salida de regímenes militares con vocación dinástica y personalizados en dictadores quienes ocuparon la presidencia por varias décadas. Además, la imagen primaveral encierra cierto romanticismo ingenuo que no se ha dado en la realidad.

En el caso de Egipto, la misma estructura militar conduce el proceso de la transición hacia una democracia con excesiva lentitud y ha replicado muchos de los abusos criticados anteriormente. En Libia, el nuevo gobierno es provisional y precario. Túnez sí presenta un cuadro de mayores logros sin grandes costos asociados.

Más bien, compararía el "movimiento ocupacional" surgido inicialmente en la ciudad de Nueva York con los "indignados" de la Puerta del Sol en Madrid del 15 de mayo, con las protestas multiclasistas de la Plaza Syntagma de Atenas, con las manifestaciones de los estudiantes en Santiago de Chile y con la rebeldía de los indígenas en Bolivia.

 JOSEPH STIGLITZ APOYA A LOS INDIGNADOS

Numerosas personas, ciudades y grupos sociales se han sumado al movimiento "occupy". Una de las explicaciones más claras de este proceso innovador, sin líderes visibles, multiclasista y sin  metas concretas la brindó el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en unas breves palabras de apoyo pronunciadas (ver video) en el Parque de la Libertad (también conocido como el Parque Zuccotti) en pleno Wall Street el 03.10.11. Los manifestantes repiten sus palabras después de cada frase pues las ordenanzas locales prohíben el uso del megáfono.

“Ustedes tienen razón de estar indignados. El hecho es que el sistema no funciona correctamente. No es correcto que tenemos a tantas personas sin empleos cuando tenemos tantas necesidades por resolver. No es correcto que estamos sacando a gente de sus casas cuando tenemos a tanta gente sin casa”.

“Nuestros mercados financieros tienen un rol importante que desempeñar. Ellos, supuestamente, deben adjudicar los capitales, gerenciar riesgos. Pero ellos se han equivocado en la asignación de los capitales y han generado riesgos. Nosotros estamos pagando el costo de sus acciones erróneas”.

“Tenemos un sistema que ha socializado las pérdidas y ha privatizado las ganancias. Eso no es capitalismo; eso no es una economía de mercado. Esa es una economía distorsionada, y si continuamos con ella, no tendremos éxito en crecer y no tendremos éxito en crear una sociedad justa”.

¿QUÉ SERÁ DE LOS MICRO-MOVIMIENTOS?: UNA NUEVA ATMÓSFERA

Han surgido varias críticas estándares en torno a ellos. Las más frecuentes son: no tiene una agenda ni un conjunto de peticiones específicas y no tiene líderes visibles. En mi criterio,  ellas revelan un juicio basado en un paradigma propio de organizaciones formales o en el de un líder y seguidores. No se trata tampoco de asociaciones cuya razón de ser en la vida pública es la petición o reclamo de una lista de intereses o reivindicaciones.

Lo que hemos visto en el último mes es una especie de "atmósfera" o clima común que se cristaliza de manera no coordinada y casi azarosa. Su permanencia, propagación y eficacia dependen justamente de no tener líderes sino múltiples "seguidores" alrededor de un núcleo mínimo de "promotores" sin papeles de autoridad. El hecho de no promover una agenda o una lista específica de peticiones, le confiereda la ventaja de incorporar a muchas de ellas que sí flotan en ese mundo de desasosiego e insatisfacción que permea la vida de segmentos mayoritarios de la gente de naciones muy diversas.

La gama de la evolución de  los micro-movimientos es muy amplia: muchos de ellos permanecerán "acampando" u "ocupando" espacios públicos de protesta por un tiempo considerable. Otros serán como luciérnagas que se activan de manera irregular pero frecuente. Todavía otros serán solo acontecimientos de pocos días. Algunos establecerán alianzas de apoyo con movimientos organizados como los sindicatos y movimientos ecológicos. Dudo que alguno de ellos se transforme en partido político aunque indirectamente un grupo de sus seguidores pueda eventualmente formar asociaciones convencionales. Varios partidos políticos han cortejado o criticado a los "indignados" con el fin de su propio posicionamiento. Son jugadas de apertura con baja probabilidad de éxito.

¿QUÉ PIENSA LA OPINIÓN PÚBLICA?

La opinión pública parece tener una postura altamente favorable frente a los temas de las s y a sus formas de actuación. En la ciudad de Nueva York, una encuesta revela que dos terceras partes de los electores apoyan a los "acampados". La distribución por partido revela que 87% de los demócratas consideran que los manifestantes "hacen bien protestar" mientras solo el 35% de los republicanos tienen la misma opinión.

Son movimientos multi-clasistas, multi-generacionales, multi-funcionales. Podemos encontrar tanto un trabajador de la construcción como una maestra de pre-escolar o un estudiante universitario un profesor o un gerente. En ellos no se observa un sector de la sociedad preponderante como por ejemplo los estudiantes en las protestas surgidas a raíz del "mayo ´68" parisino que se expandió globalmente dentro de las instituciones universitarias. Tampoco la dinámica y los esquemas de acción son comparables a los movimientos pacifistas opuestos a la guerra de USA en Vietnam. Tres de cada cuatro de los electores de la ciudad de Nueva York dicen que "entienden muy bien" o "bastante  bien" las razones o motivaciones de quienes protestan.

A nivel nacional, una encuesta dada a conocer el 18.10.11 revela que el 59% de los adultos está completamente de acuerdo o muy de acuerdo con los movimientos "ocupacionales". Un 31% manifiesta su desacuerdo parcial o total. Estas cifras revelan una asombrosa aceptación y conocimiento de la existencia de las campadas, concentraciones y marchas a solo un mes de haber irrumpido en la plaza pública.

Hasta el ministro de finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, mencionó en una entrevista que él estaba procesando el significado de las protestas con toda seriedad y que los bancos necesitaban someterse a "controles transparentes para todos los componentes del negocio bancario".

Un calificado observador inglés los ha calificado como "grietas en el consenso global". Yo añadiría que es un movimiento anti-capitalismo financiero entendiendo por éste un capitalismo promovido tanto por gobiernos etiquetados como "socialistas" que prometieron la felicidad instantánea bajo de la sombra del Estado "único protector y benefactor" como por "capitalismos hiper-regulados" por el Estado los cuales ahogan la iniciativa personal y empresarial. En el primer grupo tenemos los ejemplos recientes de España y Grecia. En el segundo a USA, Francia y algunas economías asiáticas. El caso ruso, el ejemplo por antonomasia del "capitalismo salvaje", permanece como incógnita a igual que el chino, el cual se balancea entre restricciones y regulaciones por un lado y un "laissez-faire" desenfrenado por el otro.

LA  GENTE SUBESTIMADA

Desde que empezó el movimiento he reflexionado sobre su dinámica. Siempre pensé que traería consecuencias imprevistas ya que no se sabe en qué momento, en qué lugar y en qué situación puede condensarse la nueva atmósfera que ya todos hemos comenzado a respirarla queriéndolo o no.

Obviamente el proceso amorfo ha generado un barraje de descalificaciones por quienes no entienden esta nueva estratosfera o si la entienden, se sienten amenazados por ella. Me sorprende que muchos no se han dado cuenta de las sorpresas a qué puede dar lugar la  nueva imaginería mental como reflejo indicador de algún sentir muy profundo de que la vida en sociedad no marcha bien y que los responsables y culpables son los gobiernos, o por lo menos sus maneras de gobernar, asociados a una realidad financiera ficticia pero impuesta a la gente.

LA FUSIÓN DE LOS  “MICROS” CON LOS “MACROS”

Estamos viendo y en algunos casos viviendo, como en la actualidad se está dando un hipervínculo entre las realidades del estrepitoso desorden fiscal, financiero y económico de la Eurozona con la marea turbulenta de las "micro-ocupaciones". La campanada de partida la dio el Movimiento 15-M el cual a través de acampadas de los "indignados" en parques y plazas de varias ciudades de España protestaban haciendo uso de los siguientes lemas: "No somos marionetas en manos de políticos y banqueros" y "Democracia real ¡YA!"

La manifestación y la toma de la Puerta del Sol en Madrid el 15-M  se convirtió en el símbolo icónico que se proyecto a similares acciones por parte de ciudadanos españoles residentes en diferentes ciudades europeas. En otras palabras, la mecha estaba prendida y aunque el encendido era lento, la marca había sido establecida.

Mientras tanto los gobernantes europeos, los burócratas de alto nivel en los organismos multinacionales y los jefes del arcano y sofisticado mundo de las meta-finanzas, hacían caso omiso de estas perturbaciones consideradas como "sucesos de última página". Los mismo quienes se dedican a diseñar formulas técnicas de componendas financieras y paquetes draconianos de austeridad que luego imponen a gobiernos despilfarradores estimulados por ellos mismos,  ahora pretenden poner orden en  casa ajena para no perder la propia.

LA CEGUERA INSTITUCIONAL

Es increíble como tantos renombrados institutos de investigación no le asignaron un cociente de carga prospectiva de replicación a los indignados acampados en una España en que por lo menos uno de cada 4 jóvenes está inmerso en la subcultura del desempleo. Igualmente, dejaron de registrar la intensidad y el alcance de  las protestas iniciadas en mayo del 2010 en Atenas. Se olvidó que ellas fueron incentivadas por la reducción o eliminación de prebendas salariales y sociales a causa del desbarajuste fiscal del gobierno que  hipotecó el futuro de los ciudadanos griegos por lo menos hasta el 2030.

En una entrega anterior anoté que mientras el G-20 se preparaba para su próxima reunión regular -el 03 y 04.11 en Cannes- el grupo estaba a la vez lleno de preocupación  por conocer si los jefes de gobierno de la Unión Europea se pondrían de acuerdo, en Bruselas el 23.10, en torno al diseño y la aplicación de un "plan comprehensivo" para enfrentar la crisis económica, financiera y fiscal de la Eurozona. Los jefes de las 20 economías más poderosas no hacían mención ni parecían incluir en la ecuación, el factor dominante de la indignación colectiva. (Ver: "Europa en barrena", 23-10-11):

 “Hay múltiples factores que pueden incidir negativamente y nulificar las formulas de salvamento  laboriosamente  negociadas:

 “El impacto real de las huelgas y de las protestas públicas en las principales ciudades helénicas las cuales harían inviables la aplicación de las medidas de austeridad fiscal y el aumento de cargas impositivas en una economía que no sabe cómo escapar de su ciclo recesivo”.

 Y como era de esperar, ambas dinámicas, tanto la específica con sus motivos concretos de huelgas y concentraciones de protesta en Grecia como la atmosférica, difusa y dispersa en Europa y a lo largo y ancho del planeta, se están fusionando.

PROTESTAS EN GRECIA

En Grecia, el miércoles 19.10 y el jueves 20.10 fueron escenarios de violentos encuentros entre manifestantes y policías en el centro de Atenas. Esto ocurría mientras los parlamentarios sesionaban en torno al paquete de medidas de "austeridad" que implican despidos de funcionarios públicos, reducción del salario mínimo, nuevos impuestos y restricciones a las actuales previsiones del seguro social. Más de 15.000 policías fueron desplegados en el centro de la capital que de por sí estaba paralizada debido al segundo día de la huelga nacional.

El acontecimiento contó con la presencia de más de 50.000 personas y rápidamente degeneró en violencia cuando  anarquistas agredieron a los miembros de los sindicatos y del partido comunista opuestos a la aprobación legislativa de las medidas exigidas por la Unión Europea. El paquete en principio ya está aprobado por una mayoría más exigua que en ocasiones anteriores.

LA UNIÓN  EUROPEA AL LÍMITE DE SU CAPACIDAD PARA RESOLVER LA CRISIS

La situación es tan desesperada que el ministro de finanzas griego declaró que de no aprobarse el paquete, no valdría la pena que el primer ministro Papandreou asistiera este domingo 23.10 a la reunión clave de la Unión Europea en Bruselas. Además, Papandreou advirtió que de no aprobarse todos y cada uno de los artículos del paquete legislativo, Grecia no recibiría la sexta entrega del primera ayuda de emergencia aprobada en mayo del 2010 con lo cual la administración pública contaría con cero liquidez a partir del 01.11. Esta fue aprobada de emergencia por la "troika" (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI -con serias reservas ésta última-) esa misma tarde del jueves 20.10  como táctica de emergencia a pesar de que el comunicado oficial reconoce "la alarmante dinámica de la deuda soberana griega" y que ella se mantendría en niveles elevados por muchos años.

La grieta entre el FMI y los dos otros miembros (UE y BCE) de la "troika" es solo una de varias en gestación. El manejo caótico  y siempre detrás de la ola, ha evidenciado la inercia institucional, la carencia de liderazgos y la estrechez de una visión que no incluye en la ecuación de salvamento ni el factor social ni la sustentabilidad política. Si a esto se le suma la incapacidad de interpretar los movimientos de indignación colectiva y por consiguiente la imposibilidad de diseñar una postura frente a ellos que no sea la de la ignorancia ni la condena, el resultado neto se ubica en la "zona roja" de los números del balance europeo.

El FMI, en una posición razonable, está tan asustado por la muy precaria sustentabilidad de la deuda griega que prefiere ver el resultado de la cumbre de la UE el próximo domingo 23.10 y emitir el informe final sobre su posición posteriormente.

UN SISTEMA EN AUTO-DESORGANIZACIÓN

O sea estamos frente a un colosal impase: las protestas sociales griegas harán inaplicables las medidas restrictivas de austeridad las cuales han contado con una aprobación muy marginal de un partido de gobierno próximo a perderlo. Todo esto  para obtener una buena pro que libere la entrega de recursos monetarios requeridos de inmediato por una troika cuyos miembros no están de acuerdo entre sí. Por lo tanto,  no se aprobará la cuota tan necesitada a menos que se dé una reunión -la del 23.10- la cual en el mejor de los casos no llegará a nada -dado el enfrentamiento entre Francia y Alemania- o puede quedar "pospuesta" para el 26.10 Se trata de un encuentro  clave para la reunión cima del G-20 a principios de noviembre la cual seguramente no tendrá mucho sobre qué decidir. El desenlace del callejón sin salida ya está escrito en las hojas de té.

La inminencia de la crisis es tal que después de semanas de cálculos económicos y de presiones intensamente conflictivas por parte de la misión técnica de la “troika”, todo el rigor de las exigencias formales de los fiscales evaluadores de los ajustes griegos, se echa por la borda. La opción trágica y preludio del desastre, era que  la reunión clave y decisiva de la Unión Europea, programada para el 23.10 como antesala inmediata de la cumbre del G-20 en Cannes el 03. y 04.11, se hubiera inaugurado con el hecho de una "insolvencia de facto" por parte de Grecia. La catástrofe, la cual aún impregna el clima de decisiones, hubiera dictado la irrelevancia de dichos encuentros porque el "meltdown" financiero en Europa y más allá, ya se hubiera desatado.

LAS GRIETAS SON EL ANTESALA DEL COLAPSO

La grieta entre el FMI y los dos otros miembros (UE y BCE) de la "troika" es solo una de varias en gestación. El manejo caótico  y siempre detrás de la ola ha evidenciado la inercia institucional, la carencia de liderazgos y la estrechez de una visión que no incluye en la ecuación de salvamento ni el factor social ni la sustentabilidad política. Si a esto se le suma la incapacidad de interpretar los movimientos de indignación colectiva y por consiguiente la imposibilidad de diseñar una postura frente a ellos que no sea la ignorancia ni la condena, el resultado neto está en la "zona roja" de los números del balance.

Ha surgido una segunda y profunda grieta: la cancillera alemana y el presidente francés, a pesar de mostrar un entendimiento inicial en cómo afrontar los problema de la Eurozona, hoy en día se encuentran en posiciones antípodas en cuanto a cómo fondear y cómo palanquear el Fondo Europeo de Estabilización Financiera para disponer de un "colchón de emergencia" de hasta 1300 millardos de euros. El conflicto es de tal proporción que probablemente sea necesario convocar una segunda reunión de la UE además de la prevista para el 23.10 la cual quedaría como puro teatro para evitar que se convierta en una gallera. Es conveniente recordar que los mandatarios del G-20 exigieron la presentación de un "plan comprehensivo" para ser aplicado de inmediato por la UE.

Mientras tanto, los banqueros privados presionan para evitar una recapitalización obligada, la cual revelaría el precario estado de sus balances, y un aumento del descuento o "corte de pelo" de sus bonos de deudas soberanas de varios países europeos. Es dudoso  que les ambas peticiones les sean complacidas.

Una evidencia adicional de la torpeza en la  toma de decisiones para diseñar un acuerdo: la Unión Europea dejó sin efecto, mediante un comunicado el jueves 20.10, la reunión pautada inicialmente para el domingo 23.10 al mencionar un segundo encuentro fijado para el miércoles 26.10. Todos han entrado en conflicto: Obama critica a Merkel por su ineptitud; Sarkozy en conflicto con Merkel por la expansión del FEEF; el presidente del banco más importante de Alemania critica a los dirigentes de la Eurozona; Grecia, Italia y España critican a Francia y Alemania; todos critican a las agencias evaluadoras del riesgo de los diferentes bonos; el FMI se disputa con el BCE en cuanto a la necesidad de recapitalizar los bancos europeos. Es casi imposible que después de 2 años de esta dinámica, se logre salvar a Grecia de la insolvencia, a los bancos de su bancarrota, a los gobiernos en el poder y a la fortaleza del euro. Ahora, hasta Francia se encuentra en peligro de perder su rating AAA.

La urgencia del esbozo de una salida aprobada colectivamente ha llegado hasta tal punto que el presidente Obama sostuvo una videoconferencia el jueves 20.10 con el presidente francés y la cancillera alemana. El comunicado oficial de la Casa Blanca no puede ser más explícito a pesar de su envoltorio lacónico:

“La cancillera Merkel y el presidente Sarkozy comprenden plenamente la urgencia de los problemas en la Eurozona y trabajan diligentemente para desarrollar una solución comprehensiva que enfrente el desafío”.

Todas estas urgencias, desacuerdos y cumbre convocadas sin resultados o pospuestas desde mayo 2011, hacen olvidar que el problema desencadenante se hizo visible hace 18 meses cuando Standard & Poors redujo, el 27.04.10, el rating de los bonos gubernamentales griegos en tres peldaños colocándolos en la categoría de "bonos basura" al mismo nivel que los de Zimbabue.

En medio del caos generado por falta de decisiones, una voz esclarecedora surge del Lejano Este. Norman T. L. Chen, director ejecutivo de la Hong Kong Monetary Authority, afirmó el 18.10 en una conferencia en Madrid que la economía mundial enfrenta "la amenaza de una disrupción profunda y traumática". Su intervención finaliza con el siguiente párrafo:

“Deseo dejarlos con el siguiente mensaje: el dislocamiento de las disciplinas monetarias, fiscales y del mercado ha contribuido a la profundidad y severidad de la última crisis en las economías avanzadas. En mi visión, desafortunadamente no hay ninguna salida fácil o solución ingeniosa que pueda evitar la necesidad, y por consiguiente, el dolor de ajustes estructurales que puedan recomponer los desequilibrios fabricados durante la última o las dos últimas décadas”

Paul Krugman, en su columna del 16.10 argumenta:

“...la era de una industria financiera en crecimiento permanente también fue una era de desigualdad en aumento constante en cuanto a ingresos y riquezas. Wall Street contribuyó directamente a la polarización económica debido a que el alza de ingresos provenientes de las finanzas fue la responsable por una fracción significativa del aumento de la riqueza del 1%”.

y en una columna anterior (“El Pánico de los Plutócratas”) que ha circulado profusamente, Krugman expone:

“...queda por ver si las protestas de OccupyWallStreet (OWS) cambiarán el curso de USA. En todo caso, las protestas ya han generado una reacción particularmente histérica de parte de Wall Street, los super-ricos, y los políticos y opinadores de oficio quien con constancia sirven los intereses del 0,01 del 1% más rico”

Otro destacado economista, Nouriel Roubini, coincide con el enfoque de Krugman en su post del 13.10 con el título La Inestabilidad de la Desigualdad sobre las causas y a dónde van las protestas surgidas desde Chile hasta China:

“Mientras estas protestas no tienen un tema unificado, ellas expresan en diferentes maneras las serias preocupaciones de las clases laborales y medias en torno a sus prospectos frente a las crecientes concentraciones de poder en las elites políticas, económicas y financieras. Las causas de las preocupaciones de ellos están claramente a la vista: alto desempleo y subempleo en las economías avanzadas y en aquellas emergentes; destrezas y educación  inadecuadas para los jóvenes y trabajadores para que puedan competir en un mundo globalizado; resentimiento en contra la corrupción incluyendo formas legales de ella como el "lobbying" (la gerencia de favores) y un aumento marcado en la desigualdad de ingresos y riquezas en ambos tipos de economías”.

¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR?

 

GRECIA

 En Grecia, durante  la semana que se abre el lunes 24.10, veremos una huelga nacional decretada para el martes 25.10 y acciones aún más generalizadas para los primeros días de noviembre. El primer día de huelga involucrará a los sindicatos del transporte público, a las escuelas y a la distribución de un conjunto de bienes. Los sindicatos de educación primaria programan una huelga de 5 días, uno tras otro. mientras las asociaciones laborales correspondientes a la educación media planifican utilizar la misma fórmula pero reducidas a 3 días.

 

Mientras tanto, los empleados de la División de Informática del Ministerio de Finanzas no pueden acudir a sus labores de facturación de impuestos, debido a un cerco permanente establecido alrededor del edificio por los manifestantes. Todos los empleados de dicho ministerio están en huelga hasta el jueves 27.10.

Si aumentamos el alcance del haz del radar, es fácil divisar que dadas las protestas y la incapacidad de aplicar  plenamente los recortes fiscales y el aumento de la recaudación neta de impuestos, la nación griega de hecho estará insolvente y los mercados actuarán en consecuencia. Dicho de otra manera más allá de las declaraciones untuosas, de las recomendaciones técnicas y de las nuevas legislaciones, Grecia sucumbirá en un período de semanas si no de meses y esto coincidirá o seguirá a la caída del actual gobierno sin que el nuevo pueda sacar al país de la barrena recesiva y evitar su salida de la Eurozona.

PÉRDIDA ASUMIDA POR LOS TENEDORES DE LOS BONOS

 El sábado 22.10, Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, coordinador de  todos los ministros de finanzas de los 17 países de la Eurozona y actualmente primer ministro de Luxemburgo, declaró que los bancos comerciales tenedores de los bonos gubernamentales en situación de alta vulnerabilidad, tenían que acercarse a triplicar el descuento del valor de dichos papeles aceptado hace 3 meses que era del 21%.

 El mismo día, víspera de la mega-cumbre en Bruselas el 23.10, Papandreou se reúne con José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea y lanza un alerta de quien no ha roto un plato en un restaurant griego:

 “Por eso es que el desafío que tenemos, es un desafío de Europa y no sencillamente uno griego, y es un reto que no es solo para el futuro de Europa sino para la existencia misma de ella... En los próximos días nuestras decisiones serán históricas. Tienen que ser decisivas, y ellas tienen que crear una Europa de cohesión...”.

Hoy domingo 23.10 los jefes de gobierno europeos se encuentran reunidos en Bruselas. Tanto el presidente Obama como el primer ministro chino Wen Jiabao han presionado para que acuerden una salida rápida. Dos días de debate previos por parte de los ministros de finanzas no han podido encontrarla. Es previsible que en un segundo encuentro, previsto para el miércoles 26.10, sí se llegue a un acuerdo sobre "el paraguas de protección" aunque la metáfora de por sí indica una concepción inadecuada de la tempestad en curso.

¿QUIENES PAGARÁN PARA SALVAR A LOS BANCOS? : UNA NUEVA MAREA DE “OCUPANTES”

Si los bancos se ven obligados a aceptar un mayor descuento, entonces tendrán que ser recapitalizados y no se tiene claro quién va a pagar ni cómo se van a suministrar los más de €100 millardos de euros requeridos. Si efectivamente esos recursos van a proceder de los bolsillos de los impuestos pagados por los ciudadanos, tendremos más de una razón válida para que la marea de  los  micro-movimientos en Europa se convierta en un tsunami.

El problema de fondo para llegar a un acuerdo es la divergencia entre Francia y Alemania sobre como palanquear el aumento del FEEF para que alcance unos €1,3 billones. Es casi una disputa académica si Francia no temiera perder su rating de AAA tal como han alertado dos importantes agencias calificadoras lo cual representaría un golpe a las aspiraciones reeleccionistas del presidente Sarkozy y contribuiría a que Francoise Hollande del Partido Socialista ganará las elecciones el próximo año.

Recalco que es una disputa académica pues el propio presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, advirtió que el establecimiento del fondo de rescate no resuelve los problemas de la Eurozona en conjunto. Obviamente, ese instrumento serviría para rescatar a España e Italia de la probable catástrofe que se les avecina pero no la hace menos probable.

Otra instancia del surrealismo que rodea todas estas conversaciones y discusiones es que mientras ellas tienen lugar, Grecia se ha endeudado en unos €20 millardos adicionales desde la cumbre del 21.07 en Bruselas. Su ministro, Evangelos Venizelos, se pronunció en la reunión de sus colegas el sábado 22.10:

“Grecia no es el problema central ahora se trata de tomar decisiones más general y más constructivas para la Eurozona como conjunto”.

En verdad, el problema ha desbordado las fronteras griegas pero sin duda fue Grecia quien dio inicio al  "efecto cascada". (http://abra360.blogspot.com/2011/10/el-efecto-cascada-incendia-europa.html)

EN FIN DE CUENTAS: LA PROCESIÓN VA POR DENTRO

Los jefes de gobierno de la Eurozona llegarán a un acuerdo expresado en términos generales pero los mecanismos para su instrumentación no se precisarán. Las declaraciones previstas como resultado de la crucial cumbre del G-20 tenderán a calmar los mercados momentáneamente pero éstos continuarán actuando convencidos que la procesión va por dentro.

Si las elites políticas y financieras no son capaces de encontrar una salida a las crisis que ellos mismos generaron, habremos pasado de la solvencia al incumplimiento, de la recesión a la depresión y de la indignación a la insurgencia.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 

 

 

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com