| Una breve historia de las intervenciones de USA en el Caribe |
| Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
| Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 05:10 |
|
Cuba tendría al menos 17 misiones militares documentadas, que sí fueron operaciones unilaterales e independientes a gran escala, con el objetivo de permanencia, especialmente en África, Centroamérica y el Caribe. En segundo lugar, se encuentran los Estados Unidos; estos tendrían un número de intervenciones en el rango de varias decenas (por ejemplo, ataques aéreos puntuales, misiones de rescate rápidas). Pero no con el objetivo de permanencia. En todo caso, es interesante estudiar algunas intervenciones de los Estados Unidos (USA) en el Caribe, solo con fines de interés académico e histórico. Revisaré tres casos como ejemplo en orden cronológico, en términos de: En primer lugar, ¿qué condujo a la intervención? En segundo lugar, ¿cuáles fueron los elementos comunes que condujeron a dicha intervención? En tercer lugar, ¿cuáles han sido los resultados en la actualidad? Caso: República Dominicana (Intervención de 1965) Situación Política y Social Previa: La República Dominicana vivía una gran inestabilidad política tras el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1961, quien había gobernado con mano de hierro durante más de 30 años. Su régimen fue seguido por un breve período de liberalización que llevó a las primeras elecciones democráticas en décadas, ganadas por el líder reformista Juan Bosch en diciembre de 1962. El gobierno de Bosch, que buscaba implementar reformas progresistas para mejorar la situación social de los sectores más pobres, solo duró siete meses antes de ser derrocado por un golpe militar en septiembre de 1963. Los militares y la élite conservadora lo acusaron de ser demasiado permisivo con los comunistas y de poner en peligro sus intereses. Un gobierno civil, liderado por Donald Reid Cabral, asumió el poder, pero carecía de apoyo popular y enfrentaba una creciente oposición social y militar. La situación social era de marcada desigualdad, con una gran brecha entre una oligarquía rica y una población mayoritariamente empobrecida. Lo que Condujo a la Intervención: En abril de 1965, estalló una insurrección cívico-militar, conocida como la Guerra Civil Dominicana, con el objetivo de restaurar el gobierno democrático de Juan Bosch y la Constitución de 1963. El movimiento, liderado por los "constitucionalistas", ganó terreno rápidamente y pareció estar cerca de tomar el control del país. El 28 de abril de 1965, el presidente de EE. EE. UU., Lyndon B. Johnson, ordenó el despliegue de miles de marines (más de 22,000 en total) como parte de la "Operación Power Pack". La justificación inicial fue proteger las vidas y propiedades de los ciudadanos estadounidenses en medio del caos. Sin embargo, la razón principal fue la preocupación de la administración Johnson de que el movimiento constitucionalista estuviera siendo infiltrado por comunistas, temiendo una "segunda Cuba" en el Caribe. Las tropas estadounidenses se unieron a las fuerzas "lealistas" (opuestas a Bosch) y finalmente sofocaron las aspiraciones democráticas, imponiendo un gobierno de transición y, posteriormente, respaldando la elección de Joaquín Balaguer, quien gobernó de manera autoritaria durante años.
Caso: Granada (Intervención de 1983) Situación Política y Social Previa: La isla de Granada obtuvo su independencia del Reino Unido en 1974. El primer líder independentista, Eric Gairy, se convirtió en primer ministro. Pero su gestión fue vista como muy incompetente por la población, considerada como un gobierno corrupto y represivo. La inestabilidad política, combinada con la influencia de las ideas de izquierda, condujo a un golpe de Estado en 1979, liderado por Maurice Bishop, quien estableció el Gobierno Revolucionario Popular (PRG). El gobierno de Bishop, era de inclinación marxista, estableció relaciones cercanas con Cuba y la Unión Soviética, lo que alarmó a Estados Unidos. A nivel interno, el PRG implementó reformas sociales, pero también restringió las libertades civiles y la prensa independiente. Un proyecto clave fue la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en Point Salines, financiado y construido con ayuda cubana. USA. Argumentó que la larga pista del aeropuerto podría ser utilizada—con fines militares— por la URSS y Cuba. Lo que Condujo a la Intervención: La causa inmediata de la intervención, fue una crisis interna dentro del propio PRG. En octubre de 1983, Maurice Bishop, fue depuesto y puesto bajo arresto domiciliario por una facción más radical del partido, liderada por Bernard Coard y el general Hudson Austin. Tras una protesta popular que liberó a Bishop, él y varios miembros de su gabinete fueron capturados y ejecutados por el ejército. El General Austin formó un Consejo Militar Revolucionario y declaró un toque de queda total en la isla. Este baño de sangre y el caos resultante llevaron a los países vecinos de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), junto con Jamaica y Barbados, a solicitar la intervención de Estados Unidos. El 25 de octubre de 1983, EE. USA. lanzó la "Operación Furia Urgente". Las justificaciones del presidente Ronald Reagan fueron:
Las fuerzas estadounidenses derrotaron rápidamente a la resistencia granadina y cubana, depusieron al gobierno militar y permitieron el establecimiento de un gobierno interino, seguido de elecciones democráticas en 1984 Caso: Panamá (Intervención de 1989) Situación Política y Social Previa: Panamá estuvo bajo control militar dictatorial durante décadas. Tras la muerte del general Omar Torrijos en 1981, se produjo una lucha por el poder dentro de la cúpula militar, de la cual emergió Manuel Antonio Noriega como líder de facto en 1983. Inicialmente, Noriega fue un aliado cercano de Estados Unidos (colaborando con la CIA y recibiendo respaldo político y militar). Sin embargo, la situación política interna se deterioró, marcada por un creciente autoritarismo, fraude electoral (como en 1984) y una crisis económica y social. A medida que se hicieron públicas las revelaciones sobre las actividades criminales de Noriega (narcotráfico y lavado de dinero) y su relación con los USA, se volvió tensa. El país entró en una crisis política aguda. La sociedad panameña se movilizó en protestas masivas, pero luego fueron reprimidas. USA impuso sanciones económicas severas, que agravaron aún más la situación social. Lo que Condujo a la Intervención:
La invasión ocurrió el 20 de diciembre de 1989, con un bombardeo masivo y la movilización de miles de tropas estadounidenses. Noriega fue capturado, y se estableció un nuevo gobierno en el país. Elementos comunes entre estos 3 casos Existieron varios elementos comunes clave que influyeron en la decisión de Estados Unidos de intervenir militarmente en la República Dominicana (1965), Granada (1983) y, aunque con matices diferentes, en Panamá (1989):
Resultados Post Intervención La evidencia empírica y académica sugiere que las democracias estables, a largo plazo, ofrecen mejores condiciones para el desarrollo sostenido y equitativo que las dictaduras o los regímenes autoritarios. Si la República Dominicana, Panamá y Granada hubieran continuado bajo regímenes autoritarios, sus probabilidades de alcanzar sus niveles actuales de desarrollo (especialmente en términos de ingreso per cápita y estabilidad institucional) probablemente habrían sido menores. Argumentos Principales
A modo de conclusión Si bien algunos regímenes autoritarios en la historia (especialmente en el este de Asia) lograron un rápido crecimiento económico inicial, los casos de América Latina sugieren que, a largo plazo, la democracia proporciona un marco más estable y sostenible para el desarrollo económico y social. Es muy probable, que, sin la transición a la democracia, estos países se habrían estancado en ciclos de inestabilidad, corrupción y subdesarrollo, como se ve en las dictaduras contemporáneas de la región. La diversificación económica (turismo, servicios, logística) y la integración en la economía global que han experimentado estos países se han beneficiado del entorno de mayor estabilidad y seguridad, lo que, al final, proporciona estabilidad y progreso a sus sistemas democráticos actuales. [1] Profesor de Economía adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas de la ULA. https://orcid.org/0009-0001-5282-0006 ![]() |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
Siganos en