Orgullo de parroquia |
Escrito por Emilio Nouel V. | @ENouelV |
Miércoles, 07 de Septiembre de 2011 12:33 |
![]() No cabe duda que el político debe poner énfasis en los temas “nacionales”; es lo más natural. Sin embargo, eso no lo es todo. El entorno internacional ocupa cada vez más un espacio mayor en las preocupaciones políticas y se ha hecho insoslayable para quien quiera asumir un liderazgo integral en estos tiempos. Pero el líder político pareciera no haberse percatado aun de que hoy es imposible sustraerse de los eventos que trascienden las fronteras, que nuestros problemas y sus soluciones, así como el destino hacia el que nos encaminamos, sea éste auspicioso o calamitoso, están íntimamente ligados a la dinámica entre los distintos actores y factores que se interrelacionan en esta nave que llamamos planeta Tierra. En el fondo, es una postura, además de corta de miras, anacrónica, fuera de época, que tiene sus expresiones más inquietantes, en el campo de lo político, económico y cultural, en nacionalismos absurdos o mal entendidos, en el patrioterismo xenofóbico, en autarquías y proteccionismos económicos empobrecedores, en trasnochadas e inmorales concepciones sobre la soberanía, y en última instancia, en la intemperancia y la confrontación con el distinto a uno, el extranjero, que puede, en casos graves, empujar a la guerra. Esta perspectiva estrecha, por supuesto, no es exclusiva de nuestro patio latinoamericano. Se ve incluso en países desarrollados. Obviamente, no esperamos de nuestros políticos que sean especialistas de las relaciones internacionales, como tampoco de la física cuántica. Lo que sí aspiramos de ellos es que presten mayor atención al mundo que nos circunda para mejor comprenderlo, dejando de lado la limitación congénita que alberga el aldeanismo político. Que se asomen con más frecuencia a ese espacio exterior convertido ya en interior. Las nuevas tecnologías lo permiten. Las informaciones y las ideas van y vienen libre y velozmente, lo cual propicia un contacto mas amplio e interactivo con los ciudadanos propios y extraños. En La Habana, en 1950, Betancourt pronunció el discurso de clausura de la Primera Conferencia Interamericana Pro-Democracia y Libertad; allí decía: En retrospectiva, es asombroso constatar lo visionario que fue un venezolano en la materia de integración económica internacional, fallecido cuando tenía aún mucho que dar a su país. Me refiero a Alberto Adriani, quien en 1935, fecha en que no se vislumbraba siquiera el nacimiento de la Unión Europea, escribió lo que sigue: “Se redondearán grandes áreas capaces de controlar la más completa variedad de recursos, dentro de las cuales la vida económica puede alcanzar la mayor diversificación posible; donde puedan trabajar con el máximo rendimiento las grandes industrias de producción en masa. Son éstas las agrupaciones humanas que van a ser los grandes actores de la historia por venir”. Y no se equivocó. Esas "grandes áreas" son los bloques que 20 años después empezaron a surgir. Betancourt y Adriani, aunque diferentes, de distintas generaciones y hasta distantes en lo ideológico, son dos ejemplos de políticos venezolanos que no se quedaron atascados en el aldeanismo, en la cortedad de miras. Sin despegarse de sus raíces, amando como amaron a su país, comprendieron también que hay un mundo más allá de las fronteras político-territoriales a no desconocer, porque forma parte de aquél, querámoslo o no. El orgullo de parroquia es ineficaz e inútil, una rémora del pasado a depositar en el tacho de basura de la historia. Tomen nota los jóvenes políticos. |
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Siganos en