| Orgullo de parroquia |
| Escrito por Emilio Nouel V. | @ENouelV |
| Miércoles, 07 de Septiembre de 2011 12:33 |
Una observación sosegada y desapasionada del discurso de la mayoría de nuestros líderes de cara a los acontecimientos políticos y económicos mundiales,
nos muestra un incomprensible desapego, incluso desdén, por esos temas, lo que al final se traduce en un desconocimiento que les impide ver o comprender la conexión existente entre sus realidades particulares y el conjunto global, y las repercusiones de este último en su actividad política concreta, en este caso, doméstica.No cabe duda que el político debe poner énfasis en los temas “nacionales”; es lo más natural. Sin embargo, eso no lo es todo. El entorno internacional ocupa cada vez más un espacio mayor en las preocupaciones políticas y se ha hecho insoslayable para quien quiera asumir un liderazgo integral en estos tiempos. Pero el líder político pareciera no haberse percatado aun de que hoy es imposible sustraerse de los eventos que trascienden las fronteras, que nuestros problemas y sus soluciones, así como el destino hacia el que nos encaminamos, sea éste auspicioso o calamitoso, están íntimamente ligados a la dinámica entre los distintos actores y factores que se interrelacionan en esta nave que llamamos planeta Tierra. En el fondo, es una postura, además de corta de miras, anacrónica, fuera de época, que tiene sus expresiones más inquietantes, en el campo de lo político, económico y cultural, en nacionalismos absurdos o mal entendidos, en el patrioterismo xenofóbico, en autarquías y proteccionismos económicos empobrecedores, en trasnochadas e inmorales concepciones sobre la soberanía, y en última instancia, en la intemperancia y la confrontación con el distinto a uno, el extranjero, que puede, en casos graves, empujar a la guerra. Esta perspectiva estrecha, por supuesto, no es exclusiva de nuestro patio latinoamericano. Se ve incluso en países desarrollados. Obviamente, no esperamos de nuestros políticos que sean especialistas de las relaciones internacionales, como tampoco de la física cuántica. Lo que sí aspiramos de ellos es que presten mayor atención al mundo que nos circunda para mejor comprenderlo, dejando de lado la limitación congénita que alberga el aldeanismo político. Que se asomen con más frecuencia a ese espacio exterior convertido ya en interior. Las nuevas tecnologías lo permiten. Las informaciones y las ideas van y vienen libre y velozmente, lo cual propicia un contacto mas amplio e interactivo con los ciudadanos propios y extraños. En La Habana, en 1950, Betancourt pronunció el discurso de clausura de la Primera Conferencia Interamericana Pro-Democracia y Libertad; allí decía: En retrospectiva, es asombroso constatar lo visionario que fue un venezolano en la materia de integración económica internacional, fallecido cuando tenía aún mucho que dar a su país. Me refiero a Alberto Adriani, quien en 1935, fecha en que no se vislumbraba siquiera el nacimiento de la Unión Europea, escribió lo que sigue: “Se redondearán grandes áreas capaces de controlar la más completa variedad de recursos, dentro de las cuales la vida económica puede alcanzar la mayor diversificación posible; donde puedan trabajar con el máximo rendimiento las grandes industrias de producción en masa. Son éstas las agrupaciones humanas que van a ser los grandes actores de la historia por venir”. Y no se equivocó. Esas "grandes áreas" son los bloques que 20 años después empezaron a surgir. Betancourt y Adriani, aunque diferentes, de distintas generaciones y hasta distantes en lo ideológico, son dos ejemplos de políticos venezolanos que no se quedaron atascados en el aldeanismo, en la cortedad de miras. Sin despegarse de sus raíces, amando como amaron a su país, comprendieron también que hay un mundo más allá de las fronteras político-territoriales a no desconocer, porque forma parte de aquél, querámoslo o no. El orgullo de parroquia es ineficaz e inútil, una rémora del pasado a depositar en el tacho de basura de la historia. Tomen nota los jóvenes políticos. |
Estados Unidos no certifica iniciativas antinarcóticos de ColombiaDebido a las desastrosas e ineficaces políticas antinarcóticos del presidente Gustavo Petro, el secretario de Estado Marco Rubio |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Siganos en