Racionamiento eléctrico Boliviano, a la venezolana |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Miércoles, 17 de Agosto de 2011 11:40 |
e hidrocarburos. La analogía entre lo que ocurre en el "socialismo del Siglo XXI" venezolano y en el régimen de Bolivia es muy preocupante. Allá no están pudiendo satisfacer su demanda eléctrica y aqui los problemas están empezando a presentarse. Muchos empresarios e industriales de todo el país han afirmado que la ausencia de políticas públicas claras relacionadas a energía e hidrocarburos son parte de ese problema: el no atraer inversiones en nueva infraestructura energética son parte del problema. No hace mucho el presidente de la Cámara de Industrias de La Paz manifestó que el sector industrial del país prevé “una crisis de energía eléctrica a partir del mes de agosto”. Además de otras quejas de otros sectores por falta de oferta de gas industrial. En Tarija ni qué decir. La clave no está en el racionamiento, que si bien es importante, no es la solución al problema. La clave está en tener una nueva Ley de Hidrocarburos y una nueva Ley de Electricidad. Entre ambos instrumentos promover el ingreso de capitales externos para mayor exploración de gas, mayor certificación de reservas, producción y consecuente construcción e instalación de termoeléctricas con visión de futuro: cubrir mercado interno y exportación a mercados externos. Allí se habrán “matado dos pájaros de un tiro”. Por un lado generar electricidad vía termoeléctricas de gas natural y cubrir demanda interna y por otro lado empezar la exportación de valor agregado de gas como electricidad a mercados circundantes generando mayores divisas que por venta de materia prima. En ésta época del año las cifras se ponen críticas: tanto en electricidad como en gas natural: la oferta eléctrica y de gas estarán casi “empatadas”. Creció la demanda pero no la oferta. Cualquier economista sabría explicar esto. Cifras más o menos: Bolivia genera electricidad en cerca de 1.081 megavatios (MW) y la demanda in crescendo es 1.030 MW. Y la planta de Entre Ríos (Tarija) junto a la generación de “ciclo combinado” de Guaracachi (Santa Cruz) van a “salvar” la demanda, pero la idea es mirar más allá. Y aquí entra en juego El Alto, Cochabamba y Trinidad. Plazas que con termoeléctricas debidamente planificadas podrían cubrir demandas internas y externas. Toda la demanda estará “sostenida” por las plantas Carrasco y Valle Hermoso (Cochabamba) y Kenko (La Paz) con algo así como 150-160 MW. Si no se incorpora al gas como llave central en la concepción de la generación eléctrica boliviana las cosas no marcharán bien. Pero bueno, son ideas a consideración. (*): Boris Gómez Uzqueda es Máster en administración, tiene estudios en hidrocarburos y es ejecutivo y consultor del sector privado. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en