¡Qué volá! |
Escrito por Juan Carlos Apitz |
Martes, 16 de Agosto de 2011 15:08 |
![]() Ahora bien, en una aldea todos se conocen, con las ventajas y desventajas de saberse conocidos: acompañados y observados. No hacen falta credenciales. Así, la identificación es un control social ejercido por todos. La "base de datos" sobre quién es quién está en la memoria de cada uno de nosotros. Identificarse ante extraños es una necesidad que aparece con los viajes y las grandes ciudades, donde todos se vuelven desconocidos. La chismografía que acompaña a las personas de la farándula recupera algo de la vida aldeana, con una diferencia notable: la falta de reciprocidad. La multitud que adora a un cantante (y desea saber cosas de su vida personal) es impersonal, a diferencia de la aldea. Los fans no se conocen entre sí, ni pueden ser conocidos por su ídolo. Por ello, John Lennon muere sin saber quién es el fan que lo reconoce y le dispara. Esta asimetría tiene otra forma en el caso del poder. Los políticos televisados son como los cantantes: reconocibles y atacables; pero los que ejercen el poder desde la burocracia anónima son desconocidos que pueden observar sin ser observados, investigar sin ser investigados, responsabilizar sin responsabilizarse. Cualquier persona está expuesta a que las autoridades la fotografíen, la fichen, la extorsionen, la secuestren o la maten impunemente. Teóricamente, responden del poder que recibieron; pero se las arreglan para responsabilizar a sus víctimas y a todos los ciudadanos. Según Ilsen About y Vincent Denis ( Histoire de l’identification des personnes), el uso masivo del carnet de identidad apareció en el siglo XX. De los expedientes delictivos se pasó a los ficheros policíacos centralizados, y de ahí al registro obligatorio de todos los posibles delincuentes: vagabundos, gitanos, extranjeros. La Sociedad de las Naciones (antecesora de la ONU) propuso un sistema internacional de pasaportes y visados para los refugiados, apátridas, emigrantes o viajeros. Hitler creó un carnet racial (que facilitaba la discriminación y el genocidio), Stalin un pasaporte interno (que impedía viajar sin permiso o cambiar de empleo sin permiso). En la Francia ocupada por los nazis se creó una cédula de identidad para todos. Así se fue pasando del control de las excepciones al control total. Toda persona es sospechosa mientras no demuestre lo contrario. En muchos países no existe cédula de identidad (o desapareció) precisamente por eso: porque tiene un tufo totalitario. Finalmente, nuestro gobierno pagó 170 milloncitos de dólares para que nos espiaran hoy, por siempre y para siempre. Entonces, por el camino que vamos, los que terminaremos de jamarnos un cable seremos los venezolanos. ¡Que volá! |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en