La soberanía al borde del precipicio |
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
Lunes, 18 de Julio de 2011 08:11 |
![]() Por diversas razones, las deudas soberanas de países con rangos económicos tan divergentes como pueden ser Grecia y USA se han vuelto impagables o en todo caso se acercan tanto al borde del precipicio de la insolvencia que arrastran al despeñadero a las soberanías nacionales.
Hoy el nivel del monto de la deuda autorizada por el Congreso según el cual USA se presta a sí mismo es de unos 14.3 billones de dólares el cual ya ha sido copado desde el 16 de mayo pasado. Por lo tanto, el gobierno central de USA se encuentra "sin plata", sin recursos para cancelar los pagos de sus compromisos ordinarios ya contraídos. De no aprobarse el aumento el Departamento del Tesoro se quedaría sin efectivo. Por ejemplo, no podría emitir los cheques del mes de agosto del sistema de seguridad social por un monto de $23 millardos ni cancelar $87 millardos en intereses a los tenedores de papeles del Tesoro ni pagar a quienes cortan la grama alrededor del monumento de Washington. Un reloj no oficial mide el crecimiento y la composición de la deuda USA 24/7 y nos permite darnos cuenta de la magnitud del problema. Para una visión completa y actualizada ir a www.usdebtclock.org. Sería orientador que los analistas financieros en Venezuela procedieran a elaborar un "reloj" similar para nuestra deuda soberana. Más de $4.600 billones de la deuda USA están en manos de inversionistas de países extranjeros. En buena parte el gasto fiscal deficitario está determinado por el peso presupuestario de los programas de asistencia a la salud Medicare/Medicaid y del sistema de seguridad social los cuales montan a más de $1.500 millardos para el años fiscal 2010/2011. Unos $750 millardos de los gastos federales se destinan a la defensa nacional. El pago anual de intereses por la deuda soberana contraída supera los $200 millardos. La situación requiere que los republicanos quienes controlan la Cámara de Diputados y los demócratas al frente de la mayoría en el Senado se pongan de acuerdo. Las negociaciones se iniciaron hace unas 4 semanas en una atmósfera cargada de antagonismo hasta tal punto que la semana pasada el presidente Obama se retiró intempestivamente de una reunión en la Casa Blanca después de haber pronunciado epítetos inusuales. El clima entre ambos partidos ha sido de un nivel de hostilidad desconocida hasta el momento. La aprobación de medidas similares ha sido rutinaria pues ha sido puesta en efecto 39 veces a partir de 1980 incluyendo en 3 ocasiones durante la administración Obama. Sn embargo, hoy se complica al máximo por la insistencia del partido republicano en hacerla acompañar por una reducción significativa del presupuesto anual del gobierno. A su vez, los representantes del Partido Demócrata optan por un aumento de los impuestos para financiar el déficit lo cual significaría succionar recursos de una economía que no logra una solida recuperación. "Si el Congreso fracasa en aumentar el límite del endeudamiento, el gobierno incumpliría sus obligaciones legales -un evento sin precedentes en la historia USA. Esto causaría que los inversionistas aquí y alrededor del mundo dudaran, por vez primera, en cuanto a que si USA cumpliría con sus compromisos de pago. Esto precipitaría una crisis financiera auto-infligida potencialmente más severa que aquella de la cual ahora nos recuperamos". Obviamente, al disminuir la confiabilidad en la salud crediticia de USA los inversionistas exigirían un mayor rendimiento de los bonos USA y por consiguiente encarecerían la cancelación de la deuda del gobierno. De inmediato, las ondas expansivas se extenderían al incremento de los intereses en toda la economía. Quienquiera pidiera pedir prestado tendría que hacerlo a una mayor tasa de interés y tendría que encarar el aumento de sus costos. La pérdida de la confianza se extendería al sistema político USA si éste no logra generar un acuerdo entre los partidos para aumentar el techo del endeudamiento autorizado y a la vez reducir el déficit fiscal el cual es, en fin de cuentas, el responsable de la necesidad de pedir prestado cantidades siempre mayores.
En politico.com (ver video) varios comentaristas opinan que habrá "una pequeña solución a un gigantesco problema" (15.07.11) No obstante, el gasto fiscal USA continuará enmarañado en una situación en la cual de cada dólar gastado, el 40% lo pide prestado.
GRECIA: LA ENTREGA MASIVA DE LA SOBERANÍA No hay nación que sea ejemplo más claro de como la insolvencia por un "atracón" de deuda soberana conduce a la pérdida de la soberanía que Grecia y por consiguiente al "revolcón" de toda la zona del euro. Ya Grecia se ha beneficiado de un primer paquete aprobado en mayo del 2010 por 110 mil millones de euros cuya última entrega parcial está fijada para septiembre. Alemania declina la convocatoria y la cumbre queda pospuesta por lo menos hasta el próximo jueves 21 de julio. La agenda de la reunión va mucho más allá del "caso griego" y se propone encarar "la estabilidad financiera de la Eurozona en conjunto". Mientras tanto, la agencia calificadora Fitch reduce los títulos del país heleno de «B+» a «CCC», a solo un escalón del impago efectivo. Fitch señala que no se ha definido la participación de los acreedores privados (la mayoría de ellos bancos privados franceses, alemanes e ingleses) y no se ha tenido en cuenta la incierta recuperación de la economía griega. (Ver un informe del IMF) Todo esto indica que la imprevisión y la falta de decisión en aproximarse a una solución en el caso griego ha permitido el avance del efecto contagio al no instrumentarse ninguna "cuarentena". Ahora, tanto Italia como España se ven contaminados. Quizás no haya otra solución que el desmembramiento de la Unión Monetaria Europea en la cual el euro se limitaría a ser la moneda oficial de las "economías fuertes" mientras las "débiles" adopten una moneda nacional y otra para las transacciones internacionales. En otras palabras, una doble división o desunión. Para colmo de males, la nueva directora del FMI, la francesa Christine Lagarde, alerta: "Si las reformas o las privatizaciones se retrasan, la deuda griega alcanzaría niveles insostenibles". La meta fijada para la recaudación de ingresos por concepto de privatizaciones es de unos 50 mil millones de euros de aquí al 2015 lo cual luce extremadamente ilusorio dado el estado de la economía global. Se estima que solo China pudiera interesarse en comprar las acciones del Estado en corporaciones turísticas, bancos, puertos, telcos e infraestructura. Al mismo tiempo, Grecia debe instrumentar un "plan de austeridad" para eliminar unos 28 mil millones de euros de sus gastos fiscales de aquí a los próximos cuatro años. No hay manera de lograrlo salvo con el despido de un gran número de funcionarios y empleados públicos y la disminución de múltiples beneficios sociales. Se estima que un funcionario promedio del gobierno verá reducido su ingreso de aquí a fin de año en un 16%. La situación es tan angustiosa y urgente que el primer ministro griego George Papandreou declaró este domingo 17.07: "Es hora que Europa despierte y tenga el coraje de tomar decisiones". La Unión Europea y el Fondo Monetario consideraron en mayo del año pasado que el paquete de rescate por 110 mil millones de euros destinados a solventar los compromisos de la deuda soberana griega eran suficientes para alejarse del precipicio. Un año más tarde se encuentran atascados en cómo estructurar un segundo paquete por el mismo monto. El costo de la equivocación ha sido astronómico y el proceso actual no ofrece ninguna garantía para que Grecia y la Eurozona no caigan en el precipicio.
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en