Independencia y educación |
Escrito por Luis Ugalde |
Jueves, 30 de Junio de 2011 06:52 |
![]() Es lamentable que la celebración del bicentenario de la república se limite a un desfile militar. Gran oportunidad perdida para una reflexión educativa sobre el significado moral, jurídico y religioso del Acta de la Independencia y sobre la necesidad de transformar las ideas y educación de la población e incluir sus aspiraciones sociales en la república. Los cañones a la larga son inútiles frente a las ideas y necesidades. El Acta de la Independencia es una argumentación civil para defender ante el mundo el derecho de ser pueblo soberano entre otras naciones soberanas y darse un gobierno propio. No se alega la fuerza de las armas, sino la fortaleza de la razón y del derecho natural, puestos por Dios en la condición humana. Derecho que incluye la potestad de rebelarse cuando los gobernantes (en este caso el Gobierno de España) se convierten en déspotas y tiranos. Pero éstas eran ideas de una minoría privilegiada y las encuestas en 1812 favorecían al rey. Si hubiese habido encuestadores, 80% de los nativos hubiera respondido que prefería al inepto Fernando VII. La adoración del rey, a quien falsamente creían puesto por Dios, era el escollo más grande, que no se podría vencer sólo con las armas, sino con la educación civil, religiosa y ética. El autor del Acta de la Independencia, Juan Germán Roscio, sabía que había que combatir las falsas ideas y la manipulación político-religiosa, y desde 1811 se dedicó a "desengañar" a la población de la idea de que ir contra el rey era ir contra Dios. Luego, en la cárcel española de Ceuta, escribió El triunfo de la libertad sobre el despotismo, para demostrar que Dios quiere la libertad de los pueblos y no su opresión: "Importa mucho fomentar el desengaño, porque sin más armas que las de la opinión podemos echar de nuestra tierra al enemigo, haciendo de auxiliar la fuerza armada", escribe Roscio a Santander en 1820. Confiesa que a ello se dedicó desde los albores de la república: "Y todavía me atrevo a decir que he sido solo en esta empresa, cuya importancia ha sido mejor conocida por los enemigos que por nosotros mismos". El Libertador con ímpetu juvenil pensó inicialmente que las armas y la "guerra a muerte" bastaban para acabar con el enemigo, pero sufrió una espantosa derrota a manos de venezolanos de sentimientos realistas y de revancha social, manipulados por Boves. Bolívar en su trágico Manifiesto de Carúpano (septiembre, 1814) dice: "Vuestros hermanos y no los españoles han desgarrado vuestro seno, derramado vuestra sangre, incendiado vuestros hogares y os han condenado a la expatriación. Se ha desplomado el edificio de nuestra gloria estando la masa de los pueblos descarriada por el fanatismo religioso, y seducida por el incentivo de la anarquía devoradora". En el año 1814 el más espantoso de toda nuestra historia republicana muere la Segunda República, que con la campaña admirable, la "guerra a muerte" y la proclamación del Libertador parecía triunfar sólo con las armas. Faltaron en la población las nuevas ideas político-religiosas y la esperanza de cambio social. La Independencia y los graves traspiés de la Primera y la Segunda repúblicas enseñan que son claves la educación e ideas de la mayoría, no dispuesta a dar la vida para que continúen los privilegios de una minoría que los excluye. Educación e inclusión son grandes ausencias de las dos repúblicas trágicamente derrotadas por la propia población venezolana, fácilmente manipulada por los realistas. Sin educación y sin inclusión sociopolítica no hay república, sino imposición excluyente, con rey o con caudillos. El bicentenario es para repudiar 150 años de rey-caudillos y afirmar la educación y la inclusión ayer y hoy: no a las armas, no a los caudillos y no a los privilegios que excluyen. Sí a la república. EN |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en