Marcelino Bisbal: La prensa no saldrá ilesa de la arremetida gubernamental |
Escrito por Rodolfo Mondolfi |
Viernes, 24 de Julio de 2009 07:24 |
![]() Concretamente el 27 de junio de 2001, en una alocución a los periodistas en su día, el presidente dijo que los medios de comunicación social representan una fuerza histórica compleja, que choca con la fuerza histórica por él representada, y con su proceso político, expresa el catedrático Bisbal en el Foro de los Lunes. De manera mucho más directa, el 4 de octubre de ese mismo año, el 2001, en otra alocución el Presidente dijo que los medios son enemigos de la revolución. Dos intervenciones que aclaran suficientemente por qué se han venido dando durante todos estos años de proceso político, esta arremetida tan dura, bárbara, frente a los medios. Otro momento histórico que tenemos que recordar, tiene que ver con los sucesos de abril de 2002, durante el fallido golpe de Estado, y el paro nacional que se extendió hasta principios del 2003. En aquel momento, el Gobierno Nacional se percata que está en minusvalía respecto a los medios de comunicación del sector privado, se da cuenta que son un arma estratégica y política importante, y que está en desventaja. A partir de ese momento inicia todo un proyecto, que hoy es una realidad. Primero, modernizar los pocos medios de comunicación propiedad del Gobierno en función de Estado, que tenía en ese momento, como son Venezolana de Televisión, Radio Nacional de Venezuela y la agencia de noticias Venpres; al punto que hoy encontramos un conjunto de medios de comunicación social que han ido conformando y construyendo la llamada hegemonía comunicacional, anunciada por Andrés Izarra. Hoy, el Gobierno Nacional cuenta con seis canales de televisión, algunos de alcance nacional y otros de alcance continental, como es Telesur. Además cuenta con dos circuitos de radio, como son Radio Nacional de Venezuela y el Circuito YVKE, y ambos abarcan el territorio venezolano. Por otro lado, se han contabilizado aproximadamente 156 portales en la web, muy modernos y bien diseñados, algunos de ellos adscritos directamente a ministerios o sectores cercanos a este proceso político. Cuenta con una imprenta moderna, donde se están editando casi todos los discursos del presidente Chávez, distribuyéndose en ministerios, embajadas y entidades públicas de manera gratuita. Encima, han incentivado la industria del cine, con presupuestos considerables, y han venido produciendo películas que son poco conocidas, muy ideológicas y propagandísticas, pero de buena factura cinematográfica. De manera que en estos momentos el Gobierno cuenta con una plataforma mediática que no tiene precedente en la historia democrática de este país, ni de América Latina. Ningún gobierno en Venezuela había contado con tantos medios de comunicación, ninguno había contado con presupuestos tan importantes como los que hoy se le adscriben al Ministerio de Comunicación e Información. Por otro lado, están los medios comunitarios y alternativos, que son apoyados y aupados por el Gobierno jurídicamente, a través del Reglamento de Radiodifusión Sonora; incentivados tecnológicamente, con ayudas económicas en pautas de publicidad oficial. Estos medios responden a los lineamientos ideológicos del gobierno y su proceso político. Son muy pocos los medios alternativos comunitarios, en los casos de estaciones de radio y televisión, páginas digitales y periódicos, que actúan de manera autónoma e independiente de lo que implica este proyecto político. Si se concreta lo que el ministro Diosdado Cabello ha anunciado sobre aproximadamente 240 emisoras de radio independientes que no se han puesto a “tono” con lo que establece la Ley de Telecomunicaciones, y que eso representaría el 40 por ciento de emisoras de radio que pasarían a ser administradas directamente por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), seguramente el Gobierno estaría en mayoría de entidades comunicacionales respecto al sector privado, abarcando alrededor del 52 por ciento del espectro radioeléctrico administrado por Conatel, y el resto por el sector privado, es decir, se cumpliría de alguna manera una gran parte de la anunciada hegemonía comunicacional. — De esa hegemonía comunicacional, ¿qué le queda a la prensa independiente? — Todavía el Gobierno no se ha metido de manera frontal con el medio impreso, pero si continua en esta escalada va llegar un momento en que la prensa no saldrá ilesa, porque después de lo que pasó tras el 15 de febrero de este año, cuando el Ejecutivo se sintió fortalecido con el triunfo de la enmienda constitucional, el Presidente lo dijo de manara muy clara: “La revolución está triunfando, ha llegado el momento de impulsar el proyecto de construcción del socialismo”, y a partir de allí ha venido desarrollando una arremetida contra los medios, básicamente los radioeléctricos. Marcelino Bisbal trae a memoria el regaño público que Chávez les dio al ministro de Obras Públicas y presidente de Conatel, Diosdado Cabello; a la fiscal Luisa Ortega Díaz y a la presidenta del Tribunal Supremo, Luisa Estella Morales, a quienes preguntó ¿qué están haciendo ustedes respecto a los medios?, y acto seguido los exhortó a tomar las medidas pertinentes. Desde ese momento, estos altos funcionarios han venido actuando en consecuencia, con una arremetida sin precedente, dirigida a controlar e intimidar aquellos medios que todavía resulten muy críticos al proceso político. — ¿Qué se puede hacer frente a la arremetida del Gobierno? — Es fundamental la actuación de los medios y particularmente del Colegio Nacional del Periodistas y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, ejerciendo presión, llamando la atención a través de sus columnas y programas, sobre la arremetida a los medios de comunicación; pero en definitiva, es algo que le compete a la sociedad en pleno. Así como la sociedad venezolana se ha movilizado por el tema de la educación cada vez que ha sido necesario, y lo seguirá haciendo ahora a partir de este proyecto nuevo de Ley Orgánica de Educación, porque eso tiene que ver con la formación de sus hijos, formación de valores. — Los temas de libertad de expresión, de opinión y de pensamiento, y todo lo que tiene que ver con el derecho a la información, son materias abstractas; pero hay que llamar la atención a la sociedad sobre lo que significa perder la posibilidad de conversar libremente, lo que significa perder la capacidad de expresarnos libremente; y si perdemos todo eso, mañana lo que estaremos perdiendo es la libertad de movernos como sujetos, como ciudadanos dentro de una sociedad libre. La plataforma jurídica El profesor Bisbal alerta sobre una gran plataforma jurídica que está estructurando el Gobierno, que tiene que ver con el control de los medios de comunicación social, tanto de manera indirecta como directa, y para ello viene manejando varios instrumentos jurídicos. Explica que entre esas herramientas judiciales está el proyecto de reforma a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, conocida como “Ley resorte”, concebida para controlar algunos canales televisivos, incluyendo a operadores de cables. Por otro lado, encontramos la anunciada reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo, donde se plantea la necesidad de investigar los programas de estudios de nuevos profesionales, para adecuarlos a los “signos de este tiempo”. Así como la eliminación del Colegio Nacional de Periodistas y la creación de una figura distinta. También el oficialismo está contemplando la reforma a la Ley de Ejercicio del Periodismo a fin de que los llamados periodistas “alternativos” o “comunitarios”, estén contemplados dentro de la ley para su libre ejercicio. Además, está prevista una nueva reforma al Código Orgánico Procesal Penal, que permita incluir algunos artículos relacionados con la regulación de contenidos de medios de comunicación. Pero también se menciona una nueva ley orgánica de telecomunicaciones, Internet y servicios postales.
Fuente: El Carabobeño |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en