El Trumpismo: posverdad, proteccionismo, xenofobia y oscurantismo |
Escrito por Dr. José López Padrino | @jrlopezpadrino |
Miércoles, 05 de Marzo de 2025 00:58 |
y ha experimentado un renovado auge con su regreso reciente a la Casa Blanca. En el ámbito filosófico, la posverdad se conceptualiza como la alteración de la realidad con el fin de modificar actitudes y opiniones dentro del público general. En este contexto, la verdad es distorsionada, manipulada o ignorada en favor de narrativas que fortalecen prejuicios e intereses específicos. En los primeros días de este segundo mandato presidencial, Mr. Trump ha impulsado y popularizado nuevamente el concepto de "posverdad" en el ámbito político e institucional. Durante su primer período en el cargo y su campaña electoral, Trump fue acusado de divulgar información incorrecta y de manipular hechos mediante afirmaciones no verificadas, lo que fomentó un clima de desinformación. Ejemplos de esto incluyen su insistencia en teorías como el fraude electoral masivo sin base evidente, o el uso de mensajes que apelaban a emociones y prejuicios en lugar de sustentarse en datos verificables. Ahora, vuelve a emplear su estrategia de posverdad al afirmar que la Unión Europea (UE) fue creada con el único propósito de generar inestabilidad económica y política en Estados Unidos y, por lo tanto, justifica su política proteccionista al aumentar en un 25% los aranceles sobre las importaciones provenientes de la UE. Además, al transgredir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) (1/07/2020) e invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, planea imponer nuevos aranceles del 25% sobre productos importados de México y Canadá. Estas medidas comerciales, claramente de naturaleza proteccionista y fundamentadas en premisas infundadas, han generado tensiones económicas a nivel global y han suscitado temores de impactos negativos sobre el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, debido al aumento de costos para las empresas que dependen de insumos extranjeros. La retórica y las políticas de Mr.Trump han sido xenófobas. Desde su primera campaña presidencial en 2016, Trump ha vinculado diversos problemas nacionales, como la inseguridad y la economía, con la presencia de inmigrantes, utilizando este enfoque como eje central de su estrategia política. Con su segunda llegada a la Casa Blanca su administración ha tomado decisiones que afectan a las comunidades inmigrantes, como la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento lo cual contraviene la Decimocuarta Enmienda la cual garantiza la ciudadanía estadounidense a cualquier persona “nacida en los Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción. Las deportaciones masivas de inmigrantes ("la más grande" en la historia de Estados Unidos) no solo están dirigidas a inmigrantes indocumentados, sino también a personas actualmente protegidas por programas como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), el Estatus de Protección Temporal (TPS), la Salida Forzosa Diferida (DED), y los programas de libertad condicional humanitaria (humanitarian parole) implementados durante la administración Biden. Mr. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una disposición aun vigente, destinada a acelerar las deportaciones al clasificar a ciertos grupos como amenazas a la seguridad nacional; mecanismo que permitiría evadir los trámites propios del debido proceso. Estamos ante una nueva forma de limpieza étnica llevada a cabo por los MAGA bajo el pretexto de la "seguridad nacional". Asimismo, como parte de la política antiinmigratoria, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, decretó la suspensión del programa de TPS para los ciudadanos venezolanos, cuya cifra asciende a aproximadamente 600,000 individuos, argumentando que su permanencia temporal en Estados Unidos se considera "contraria al interés nacional". A pesar del breve tiempo, la administración Trump ha implementado políticas que plantean riesgos significativos para la integridad de la investigación científica y la libertad académica. Ha promovido una narrativa contraria a la ciencia fundamentada en una posverdad característica de su gestión. La actitud de desvalorizar el conocimiento especializado se ha reflejado en un desprecio constante hacia la ciencia, el rechazo a la investigación y la negación de consensos científicos consolidados. Un ejemplo distinguido es el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud, a pesar de su historial de difusión de información errónea sobre vacunas y otros temas de salud pública. Además, amenazado con imponer restricciones financieras a proyectos de investigación ya existentes y con no financiar aquellos que no se alineen con su ideología política. Esta manipulación de la agenda científica constituye un intento de controlar el conocimiento desde el poder, debilitando la capacidad crítica de la sociedad. La preeminencia de la posverdad, el proteccionismo, la xenofobia y el oscurantismo impulsados por Mr. Trump no son accidentales; constituyen una estrategia meticulosamente diseñada para empoderar su perverso proyecto político. Mediante la manipulación de la información y la desinformación sistemática, los actores en el poder han conseguido que la falacia, la exclusión y la ignorancia no solo sean toleradas, sino que se conviertan en pilares fundamentales de la gobernabilidad de los próximos 4 años. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en