¿De una crisis intraducible? |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 24 de Febrero de 2025 06:54 |
De las muy exclusivas clases particulares y de las escuelas privadas que impartieron el inglés y el francés en el intento de universalizarnos, adoptados más tarde por la programación educativa del Estado, añadido el latín y el griego, hasta la desaparición de todos en el aula escolar, excepto aquel oficialmente mantenido que no cuenta ya con suficientes docentes para sobrevivir ni siquiera como oficio. Una doble y triste paradoja viene a colación: por una parte, el aprendizaje de un idioma extranjero durante los años consecutivos del bachillerato con resultados tan deplorables, al mismo tiempo que la extraordinaria cuantía de la diáspora indica que nunca hubo tantos venezolanos contemporáneos con el dominio de una o más lenguas. Y, por otra, reivindicando el principio de subsidiariedad, muy antes del consabido exilio masivo de los paisanos, hubo una extraordinaria y sostenida oferta del sector privado, muy variada, asequible y de convincente calidad en la enseñanza de idiomas como ya no existe. Sin embargo, nos permitimos agregar la otra y múltiple ironía socialista del siglo XXI. En efecto, el aprendizaje de idiomas también requiere de altos y estrictos niveles académicos y, no por azar, desde mediados de los setenta del veinte, contamos con la escuela de Idiomas Modernos de la Universidad Central de Venezuela y de la fundación que ayuda a su sustento, pero – pocos días atrás – nos enteramos de la razonable protesta de estudiantes y profesores ante el Consejo de la Facultad de Humanidades y Educación, en demanda del definitivo nombramiento de un director de la escuela, la transparencia en el manejo de los recursos, la disposición de espacios adecuados y propios, entre otros señalamientos, como deducimos de un comunicado suscrito responsablemente por catorce profesores, y las redes sociales incluida la cuenta de la profesora @YoyianaAhumada. ¿Quién dijo que la crisis del país no se traduce directamente en la que soportan por largos años las universidades y ahora expresa la Escuela de Idiomas Modernos? ¿Cómo aspirar a niveles de excelencia con un terrible déficit presupuestario de la educación superior, simultáneamente traducido en la falta de aulas y espacios propios para una disciplina indispensable del saber? ¿Acaso, el propósito es el de aislar en todo lo posible el país dejando que el estudio de otras lenguas se reduzca a los cursos y laboratorios más elementales? ¿La idea está en prescindir de intérpretes públicos competentes, serios y confiables? ¿Internamente, sólo los estratos privilegiados por el régimen podrán acceder a otras lenguas? La escuela de Idiomas Modernos apunta a un drama que no requiere de subtítulos para comprenderlo, padecido por todos. Seguiremos atentos, porque más adelante el peligro estará en enmudecer, desespañolizándonos a favor de las consignas oficiales y la consiguiente jerga a que da ocasión.
|*|: Foto de la protesta, cuenta de FB de Yoyiana Ahumada |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en