La inconsistencia y sus tentáculos |
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
Lunes, 28 de Octubre de 2024 00:00 |
Así las cosas, ya tenemos en el fardo jurídico alrededor de 25 constituciones, tomando en cuenta la de 1811 y la de 1999. La proliferación de estos ordenamientos legales, a pesar de que muchos fueron objeto de retoques o pequeñas modificaciones, se deben a que desde el principio de la república, hemos tenido apoco apego por las instituciones fundamentales del Estado, un casi nulo respeto por los principales órganos del poder público y sobre todo, por el quebrantamiento y transgresión constante de leyes, reglamentos y normas promovidas, directa o indirectamente, por aquellos a quienes compete su aplicación, desarrollo y acatamiento. Las constituciones del siglo XIX fueron reformadas, principalmente, por la obsesión de mando y gobierno. Por ello, casi todas tuvieron como norte resolver el asunto de la ampliación de los períodos constitucionales (o los recortes, cuando les convenía. Guzmán Blanco fue un campeón en estas lides) y, por supuesto, las perniciosas relecciones. En este orden, muchos historiadores han concluido que este par de ingredientes provocaron decenas de asonadas, revoluciones y cuantos desórdenes podamos imaginar. El general Juan Vicente Gómez (1908-1935) las reformó al menos cuatro veces, siempre dirigidas a todo aquello que tuviera que ver con la estructura presidencial y períodos de gobierno. Fueron, eso sí, el motivo principal o la excusa perfecta para complacer sus antojos autoritarios. Las constituciones en nuestro país sirven para todo. Discutibles palabras pronunciadas por el general José Tadeo Monagas a propósito de ampliar a 6 años el período presidencial, según la constitución de 1857. Y la verdad es que no se equivocó. Así lo hemos hecho. La penúltima de 1961, ha sido la que más vigencia ha tenido. 38 años hasta que en 1999 fue probada la actual. Digan lo que digan, esta del 61 fue debidamente acatada, a pesar de sus defectos y omisiones. En otras palabras, durante todos los períodos constitucionales, sus normas fueron observadas, más allá de alguno que otro melindroso agente del perfeccionismo, o de ciertos malandros políticos de ocasión, con el ánimo y propósito de perturbar su aplicación. A todas estas, en la actualidad, son los partidos políticos y sus dirigentes quienes han sufrido, como instituciones fundamentales del sistema democrático, los avatares y desventuras legales y constitucionales. Sobre todo, la de 1999 en que los arrincona y los desprovee de importantes derechos y actividades. Ya habrá tiempo para restituirles su papel estelar en el ejercicio del sistema democrático. Nuestro país ha estado inmerso en una inestabilidad constitucional debido a su inestabilidad política. De esto no cabe la menor duda. Los Estados Unidos de América, a pesar de las imperfecciones de sus instituciones y democracia, ha tenido una sola Constitución, la aprobada en 1783 y XVII enmiendas que la han adaptado a las exigencias del tiempo y las circunstancias. La de Italia data de 1948, Francia de 1958, España de 1978. Ejemplos vivos que nos pueden servir de faros y guías en estas penumbras legales. Dentro del cuadro de dificultades nacionales, la inconsistencia constitucional del pasado sigue extendiendo sus tentáculos. Cuidado, entonces, con lo cambios de períodos, de estructuras y competencias, que solo vendrían a complicar más las cosas. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en