| ¿Y el sistema más perfecto del mundo? |
| Escrito por Leandro Rodríguez Linárez | X: @leandrotango |
| Jueves, 01 de Agosto de 2024 00:00 |
|
Lo que ha hecho desde antes de las primarias hasta la fecha es realmente admirable, no hay otro calificativo que mejor se ajuste. La recaudación, resguardo y digitalización de las actas emitidas directamente por las máquinas electorales, firmadas por todos los miembros y testigos de las mesas, fue una jugada maestra, que evita manipulación del resultado que pretenda alterar las cifras contenidas en estas y al verdadero ganador ¡Aplausos de pie! Ahora bien ¿Qué le pasó al “mejor sistema electoral del mundo”? Proclamado de esa manera por las mismas autoridades chavistas, aupado como el sistema electoral es el más robusto y creíble del planeta y saben qué… ¡Si lo es! porque si efectivamente existiese un hackeo en la transmisión electrónica (cómo arguyen) aún quedaban 3 opciones más para realizar la totalización, estas son: Las actas físicas, el denominado “Sobre N°1” dónde reposa la totalización de cada máquina y la memoria flash de cada máquina donde se rescatan de forma electrónica los resultados, todo esto reposa en resguardo del Plan República. La pregunta es si “hubo hackeo” entonces ¿Por qué no se procedió a las otras 3 opciones? ¿Qué se los impedía? Más aun cuando, justamente, para proteger la voluntad de los electores y evitar la adulteración de las actas, la ley es muy clara, los resultados de cada elección deben ser anunciados en las 48 horas siguientes, contadas a partir de la finalización del acto electoral, lapso que culminó el día martes en la noche, en consecuencia, cualquier resultado que emita el CNE ya es carente de credibilidad. Por si fuera poco, Nicolás Maduro introdujo el día miércoles 31 de julio un amparo ante el TSJ, lo que muy probablemente incurra en un caso de usurpación de funciones, al TSJ no le compete labores electorales más allá el aspecto jurídico. Por demás, no hay procedimientos, formas, ni tiempo para este hecho inédito, por lo que seguramente estará buscando dilatar el tiempo, enfriar la reacción de los venezolanos de cara a lo bochornosamente acontecido tras el 28J y, obviamente, que sea el TSJ quien avale su “triunfo”. Los resultados reflejados en las actas resguardadas por Edmundo González y María Corina Machado no demuestran nada oculto, nada que no se sepa. Desde antes de las elecciones se evidenciaba en el país el inmenso repudio a la gestión de Maduro, lo realmente grave son las consecuencias que generaría el no respetar la voluntad de la inmensa mayoría de los venezolanos. Si Maduro finalmente se impone en la presidencia, los dramáticos episodios atravesados en 2015 y 2016 de escasez e inflación serán pequeños en comparación a lo que se avecina, pues el no reconocimiento al gobierno será muchísimo peor a los ya conocidos, las sanciones volverán a arreciar, las inversiones huirán, el éxodo será peor a lo ya padecido, entre un sin fin de penurias más ¿Cómo gobernar con 90% del país en contra? ¡Sí, 90! porque luego de lo ocurrido tras las presidenciales su repudio sin lugar a dudas arreció. Estamos en los momentos más cruciales de toda nuestra historia como república, afortunadamente, contamos con la mejor conducción que podamos tener hoy, la más apoyada dentro y fuera del país.
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en