La educación en Venezuela dos realidades opuestas |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 03 de Marzo de 2024 00:00 |
La diferencia entre los que tienen para vivir bien, incluso muy bien y los apenas sobreviven es gigantescamente abismal. Esta realidad es ostensible en cualquier ámbito de la sociedad, empero en materia de educación las diferencias tienen características catastróficas incluso apocalípticas. El Dr. Orlando Albornoz especialista y una autoridad sobre el tema educativo, alertaba con preocupación en los años noventa del siglo pasado, que se estaría preparando a una generación para el siglo XXI, en tanto que otras se quedarían sumergidas y atrasadas en el siglo XX. Desde luego hacía referencia a la educación privada y a la pública, el rezago de la segunda respecto a la primera. La realidad años después ha empeorado significativamente, la sedicente revolución bolivariana, ha abandonado a la educación pública casi totalmente, incumpliendo un mandato constitucional que obliga al Estado a dar prioridad a la educación en el presupuesto nacional. Hoy las críticas que se les hacían a los gobiernos democráticos en esta materia quedan pálidas, respecto a lo que ha ocurrido con la educación en Venezuela durante las dos últimas décadas, empeoradas a la enésima en el último lustro. Conversaba con un amigo que con grandes esfuerzos tiene a su hijo estudiando en uno de esas grandes instituciones educativas privadas de reconocido prestigio, en las que estudian generalmente los hijos de las clases privilegiadas. Porque son de familias de empresarios o con recursos económicos y desde luego también los nuevos ricos, los enchufados de la boliburguesia que ni por equivocación inscriben a sus familiares en instituciones educativas públicas. Alababan a la educación bolivariana, empero, ninguno tenía a un hijo en alguna de esas escuelas, pura demagogia, esa es para los pobres, para el proletariado. Mientras que esas instituciones de grandes nombres y tradición, los alumnos reciben clases todos los días en doble turno, están bien dotadas, tienen Profesores egresados de Universidades reconocidas, poseen todos los recursos didácticos para enseñar bien. En las instituciones públicas hay clases una o dos veces por semana, esto recomendado por la flamante ministra de educación para que los profesores en su tiempo libre vendan tortas u otras cosas ya que según la funcionaria los maestros son muy creativos, además no habrá aumento salarial. En estas en muchos casos no hay ni pupitres, agua potable y luz eléctrica. En no pocas los que atienden a los alumnos son egresados de las misiones educativas, es decir, no son profesionales. Huelga decir que no existen recursos didácticos, incluso en ocasiones ni siquiera tiza. Se podría decir que se preparan generaciones para el siglo XXI, los privilegiados, en tanto que otras, los desposeídos se sumergen en ignorancia y la mediocridad de tiempos tan oscuros como la noche gomecista. Desde luego la ignorancia es ganancia para el gobierno. Yo estudié a finales de los 80, en una institución educativa pública. El liceo Mariano Picón Salas de Petare, tenía clases dos turnos, con los profesores completos, había servicio de comedor con buena comida, suministrada por el Instituto Nacional de Nutrición, servicio de odontología entre otros. ¿Alguien me va a decir que ahora es mejor? |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en