| Política 2.0 en Venezuela |
| Escrito por Freddy Marcano | X: @freddyamarcano |
| Miércoles, 13 de Septiembre de 2023 00:00 |
|
no se ha dejado de incrementar el uso de foros, blogs y redes sociales, lo que ha aumentado la participación y la interacción entre los actores políticos y los ciudadanos. Pero nos enfrentamos a la parte oscura de este gran avance: un país donde se censura, y se hace seguimiento a todo aquél que tenga una forma distinta de pensar u opiniones en contra del régimen que ostenta el poder. Adicional, existen las faltas de ética y valores de algunos actores que, a través de este gran medio, quieren o intentan influenciar a los ciudadanos con falsas expectativas, llevándolos hacia un desencanto y una falta de motivación que impide una participación ciudadana real. Hablar de la Política 2.0 nos lleva a pensar en cómo era la política antes de este gran boom tecnológico ¿Cómo era el manejo de las noticias hace 60 años?, o ¿cómo era la difusión de noticias de actualidad hace 30 años atrás, con el surgimiento tecnológico? Comparar esos escenarios con los actuales puede ayudarnos a comprender cuáles serían los pros y los contras del manejo actual de la política. Sin embargo, para los fines de este análisis, lo que haré será visualizar, de modo más cierto, los cambios en la comunicación que generan en la nueva forma de información política. Cuando comenzó a florecer la democracia en Venezuela, la comunicación era muy distinta; se basaba en el manejo de activismo en las grandes estructuras de las organizaciones políticas que cada día iba en crecimiento, los dirigentes locales de las comunidades eran pieza clave de la comunicación, las estructuras se mantenían en constante comunicación y, luego, se replicaba el proceso a cada uno de los espacios de la comunidad; en algunos casos, la información se manejaba de manera escrita a través de periódicos y telégrafos. Esta forma de hacer política fue cambiando a medida que fue avanzando la tecnología de la comunicación: apareció la telefonía y se fue masificando, pues la mayoría de los hogares tenía acceso a ella, y así se mantuvo hasta la llegada de la telefonía celular a finales del siglo XX. Para el comienzo del presente siglo el avance tecnológico ha sido abrumador, más allá de la del ambiente político. Cada día más profesionales, oficinistas, obreros, empleados públicos, estudiantes, incluso amas de casa, pasan más tiempo online, debido al incremento exponencial de acceso a la banda ancha en los hogares. Ello es especialmente relevante, ya que estas tecnologías han entrado con fuerza en el mundo de la política, pero no se conoce demasiado acerca de su uso real, y mucho menos a nivel de los sectores populares. Sin tener una medida exacta del desarrollo de la política 2.0, por parte de los partidos políticos y la ciudadanía, y en los ámbitos de los sectores, presuntamente, menos accesibles para los medios tradicionales, lo que dará una medida del potencial de las nuevas herramientas digitales. El cambio tecnológico ha sido más rápido que el cambio social o político, por lo que las transformaciones sociales derivadas de la revolución tecnológica son aún impredecibles. El modo de entender las relaciones sociales y políticas en la era de Internet da lugar, por su parte, a nuevas formas de participación y marketing político, pero el Internet se transforma en una organización sin organización porque el acceso al mismo ha perdido el control y, por lo tanto, cualquier tipo de información puede ser introducida en el ciberespacio, muchas veces sin ser cierta o verificada. En resumen, tenemos en nuestras manos una tecnología manejada con destreza por las nuevas generaciones, con un alto potencial de entrada a las viejas generaciones, con cargas cognitivas desconocidas que conforman a su vez una nueva forma de ver el mundo y, en consecuencia, la política. Este avance tecnológico ha creado un nuevo electorado. Estos nuevos electores están ganando su espacio, elección tras elección, en el porcentaje de la población que vota, con el agravante de que no poseen ni una base ni un criterio político adecuado para ello. Entre muchas otras ideas, hemos resistido, insistido y persistido en la unión de los líderes, el estudio de las políticas aplicadas y la formación de los ciudadanos, la cual incluye la revisión de sus hábitos de consumo y lenguaje para comprenderlos. Si los políticos queremos acercarnos, realmente, a estos nuevos actores, la comunicación debe orientarse al diálogo honesto no solo para obtener su confianza y su voto, sino también para crear un ciudadano comprometido con los cambios que deseamos en el país. Tw/IG: @freddyamarcano
|
BAIC enciende motores en VenezuelaLa marca automotriz BAIC (Beijing Automotive Industry Corporation) ha oficializado su llegada a Venezuela. |
Movilnet apoya nuevamente la movida gamer en la Venezuela Game ShowMovilnet, a través de plataforma Movilnet-e, fue parte fundamental de la 5ta. edición de la Venezuela Game Show (VGS). |
Jeremy Allen White se transforma en "Springsteen: música de ninguna parte"En una semana, a partir del 30 de octubre, el público de Venezuela podrá adentrarse en la intimidad creativa de Bruce Springsteen con Springsteen: música de ninguna parte. |
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Es necesario resolver para comenzar a sanarEl movimiento sindical venezolano, el combativo y no confederado, el que convocó y nunca abandonó a los trabajadores en sus justos reclamos, |
66 Aniversario de la Facultad de Humanidades y Educación (LUZ)La Memoria Institucional es fundamental. Cada etapa, tiene su significado y aportes, bases necesarias para seguir adelante. |
Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
Siganos en