Una nueva mirada hacia las fronteras |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Martes, 14 de Marzo de 2023 00:00 |
La geohistoria moderna nos ha proporcionado patéticas enseñanzas acerca de las consecuencias de ausencias de ocupaciones efectivas de lindes fronterizos”. Pedro Cunill Grau. Venezuela: opciones geográficas.1993 Luego de estar recorriendo desde hace bastantes años las áreas limítrofes del país, y experimentar cualquier cantidad de vivencias; hoy puedo colegir a través de la siguiente aseveración: pareciera que el espacio geográfico fronterizo no fuera nuestro; no obstante, llegar a equivaler casi que un sesenta por ciento del territorio nacional y estar habitado por una quinta parte de la población. Mientras que los demás países, con quienes hacemos costados fronterizos, adelantan audaces políticas en esa materia; valiéndose inclusive de nuestros recursos inconmensurables; nosotros seguimos exhibiendo una muy débil pared demográfica, en lamentables condiciones de aislamiento, inseguridad de todo tipo y pobreza; cuya inmediata consecuencia comporta un marcado desequilibrio geopolítico. Hemos estudiado, permanentemente, que a los fenómenos fronterizos se les atribuyen realidades jurídicas por la delimitación misma, que es obligante, conforme al Derecho Internacional. Tema controversial. Para ejemplo de lo expuesto en el párrafo anterior, tenemos el asunto litigioso que estamos dirimiendo por ante la Corte internacional de Justicia, en espera de la decisión sentencial, sobre la base la Excepción Preliminar presentada por nuestra delegación. Ciertamente. Los arreglos limítrofes corresponden, la mayoría de las veces, a entendimientos geodésicos entre los Estados concernidos; pero se hace inexorable considerar, en tales acuerdos, la dimensión socio-económica y cultural por la interactividad que mantienen los habitantes de esos espacios. Podemos mencionar, porque así lo percibimos de cerca y a cada rato, que La gente que allí convive poca o ninguna importancia le da a la línea, a la raya imaginaria que como figura convenida de los Estados intenta separarlos; por cuanto, en los espacios colindantes entre Estados, nos consta, hay otro modo de valorar y vivir. No basta que se diga “si un centímetro de territorio venezolano es la soberanía, un gota de sangre nuestra también lo es”. Suena muy hermosa tal expresión; no obstante, la realidad concebida históricamente, las sensibilidades y padecimientos en nuestras regiones fronterizas; sus asuntos álgidos, en muchas ocasiones, no constituyen agenda prioritaria ni para la acción administrativa del Estado venezolano; y casi que no le interesa al resto de la opinión pública nacional. La reiteración en tal actitud de menosprecio deriva en desatención de las comunidades y el agravamiento de conflictos de distintas manifestaciones. Hay que volcar la mirada hacia los espacios fronterizos. Las personas que allí conviven, también son muy dignos compatriotas. Insistimos en reconocer que los nexos vecinales de carácter humano no son ni serán nunca territoriales para que impliquen diferenciaciones sociales. Nos atrevemos a señalar que la compenetración que dimana de los constantes intercambios de los habitantes de las zonas fronterizas conforma extraordinarios sistemas abiertos de aproximación y complementación de las necesidades humanas; por lo que a los pobladores fronterizos les resulta indiferente la ubicación geográfica que ocupen o las imposiciones jurídicas desde el nivel central, donde se desconoce casi siempre las verdaderas realidades que vive la gente en las fronteras. Coincidimos con la excepcional y siempre vigente tesis de Esteban Emilio Mosonyi “en vez de hablar tanto de sociedades atrasadas, sociedades primitivas, arcaísmos y supervivencias, mejor sería apersonarnos de esta reserva tan importante de sociedades alternativas para el futuro. Lo que sucede es que ya sabemos que el capitalismo no le interesa examinar estas sociedades sino a título de museografía o folklorismo descriptivo. Pero lo triste y verdaderamente criticable es que tampoco los grupos progresistas, los partidos revolucionarios y las organizaciones de carácter transformador tampoco se hayan interesado”. Cuántas veces hemos tenido que reconocer, en público y en privado, que el Estado venezolano (desde hace muchos años) ha mantenido un comportamiento errático y desacertado en el tratamiento que debe dársele a los asuntos fronterizos. Fijémonos, como referente elemental, en lo siguiente: el uso indiferenciado y confuso de los conceptos de límite y frontera, por parte de quienes suponemos han conducido, por años, la “política fronteriza”. Mencionar indistintamente, metido en el mismo saco discursivo, límite y frontera ya nos dice el talante de improvisación e ignorancia para arreglos mayores en esta materia. Estamos conscientes que tampoco es fácil que el lenguaje cotidiano se ciña a darle a cada categoría el uso adecuado y preciso. Además la connotación que tiene cuando hablamos de límite y la intencionalidad al pronunciar frontera. De allí nuestro interés de que se sepa que si de límite se trata, entonces, debemos concebir un ente jurídico abstracto, de origen político, convenido y visualizado como una línea trazada imaginariamente; mientras que la Frontera abarca el espacio de anchura variable, donde convergen seres humanos con potencial de integración cultural, de ambos lados, que crea un modo de vida común, con sentido dinámico y vital. Aprovecho para añadir aquí que una de las tantas propuestas que nos hacen, en las conferencias que hemos venido dictando por varias universidades del país, es que el Estado venezolano debe asumir mayor presencia poblacional; enfocarse con una nueva mirada en las zonas fronterizas, mediante un sistema sustentable de consolidación de pueblos y ciudades a lo largo de nuestra poligonal fronteriza, con suficiente fuerza y patriotismo. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en