Trascender la indignación |
Escrito por Mibelis Acevedo D. | X: @Mibelis |
Martes, 22 de Noviembre de 2022 00:00 |
puesta también al servicio de la racionalidad democrática. Con todo y sus bemoles y en el marco de una liturgia de excepción, el voto sigue siendo un magnífico vehículo para canalizar las pasiones que desata la política, a partir de reglas de juego que suelen frenar incluso a los más díscolos. En el caso de EE.UU, el midterm registró matices distintos al de elecciones como la de 2016, cuando el “voto del enojo” delataba especialmente los síntomas de lo que Colin Crouch bautiza como Posdemocracia: aburrimiento, frustración, desilusión respecto al sistema. (El tedio posdemocrático, por cierto, ha dispuesto el escenario para la irrupción de líderes populistas, hábiles para atizar el resentimiento de personas desprovistas de confianza y objetivos, ciudadanos que perciben las instituciones como “cáscara formal”). Si bien la tensión social persiste, el desmelenado descrédito de las instituciones que impulsó el trumpismo provocó acá otro tipo de respuestas: tal vez menos indignadas, más cónsonas con un ánimo propositivo. Posiblemente, al tanto de la angustia que la crisis global genera entre la población, el desarrollo de una comunicación tendiente a dar contención a esas emociones habría sido esencial para la construcción del “momento democrático”. Distinto al invertebrado juego de resonancias del populista, averiguar qué siente realmente el votante y atender diligentemente y con propuestas esos vacíos -lo cual implica renunciar a la exasperación- podría revertir la amarga visión de Crouch. Esa nostalgia por la democracia perdida, su traducción en impotencia e inmovilidad, en desafección cívica, aislamiento o rabia, trocaría así en visión de futuro, en oportunidad sustantiva para la renovación o las reformas. Esto, a pesar de la inconsistencia de los tiempos, de la emergencia de causas efímeras, de un poder que también sufre su propialiquidez (Bauman). La certeza con la que toca lidiar, eso sí, es que el conflicto no cesará, y que su gestión sostenida es lo que podría ofrecer algunas solideces a futuro. Actores que sin prurito pujan dentro del sistema para implosionarlo, no dejarán de existir; de modo que conviene prepararse para neutralizar su impacto con las armas de la misma democracia, de la misma política. Sabiendo que no puede prescindirse del motor dialéctico, la idea es recurrir a un lenguaje que conecte con la expectativa de los individuos; pero que, más allá de particularidades, los invite también a percibirse como parte de un proyecto común. Proyecto que de ningún modo debe anularlos, pero que sí obliga a un tenaz esfuerzo de ajuste, a la cooperación. En era en la que la particularización cobra cuerpo, no obstante, esa implicación forzosa con lo colectivo tiende a diluirse, a frustrar la integración. Hoy, más que nunca, el foco sobre lo que nos separa y distingue más que sobre lo que nos aglutina, lleva a pensar en una sociedad que a duras penas alcanza a articularse; en donde toca sostener conversaciones prácticamente customizadas, regidas por los gustos y preferencias del “cliente”. Y en esos terrenos, allí donde cunde el orgullo y la necesidad de reconocimiento propios de la política de la identidad, el sentimiento juega un rol crítico. Algo que el neopopulismo sabe explotar, invocando una afinidad que depende de construir identidades políticas cerradas, excluyentes, ellos y nosotros. Lamentablemente, ese nosotros vinculado a un reclamo vehemente de visibilización, suele armarse en torno a un liderazgo personalista, mesiánico y vengador; no un proyecto amplio que ve en el otro un indispensable complemento, más que una amenaza. Sin pluralidad, lo sabemos, la democracia colapsa, se niega a sí misma. Cómo conciliar ambos aspectos, el de la necesidad del desarrollo individual y la integración social, es un reto para una comunicación afectiva que abone a lo democrático. El momento electoral habilita un primer paso para lograrlo, pues en él la palabra y su carga de pathos adquiere innegable protagonismo. (Para venezolanos hambrientos de normalidad, sujeta a la potente idea del cambio y la consecuente oferta de realidades alternativas, allí opera una ventana de oportunidad: tan pródiga en términos de siembra de valores democráticos como inexplicablemente subestimada.) En ambiente de aguda desconfianza hacia los políticos, urge repensar el abordaje de un votante huidizo y disgustado, pero al que la realidad obliga a trascender el pozo de rabia desordenada en el que se sumió durante años. El sentimiento de indignación colectiva que antes sincronizó a la opinión pública venezolana, esta suerte de “solidaridad mecánica”, casi primitiva y contagiosa que Émile Durkheim identificó en algunas sociedades, no se desvaneció del todo, pero parece haberse ido moderando en la medida en que la supervivencia obliga a cultivar el propio jardín (Voltaire dixit). Las expectativas del venezolano no son las mismas de 2019 0 2020, según muestran los estudios de opinión. ¿Cómo hablarle hoy a esa multitud dispareja, entonces? ¿Qué teclas pulsar para seducirla, qué tono debe tener el discurso electoral para que sea convincente, y no simple rehechura de fórmulas sin relevancia para las mayorías? Reconstruir la credibilidad supone no sólo apelar a la anticipación estratégica, sino descifrar radiografías como la Encovi 2022, o la Encuesta sobre Reconciliación Nacional -aplicada en comunidades populares de Caracas, Barquisimeto y Valencia, por la organización Compromiso Compartido- que en 2021 ya asomaba útiles hallazgos. 69,4% de los encuestados decía que la reconciliación entre venezolanos es posible, y que eso redundaría en su beneficio; pero 65,9% opinaba que el país conversaba poco o nada sobre el tema. La enconada reacción ante la propuesta de amnistía hecha por Gustavo Petro, daría pistas de cuán divorciada estaría la clase política de una sociedad que quizás desea ver en un candidato algo más que la sola indignación. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en